martes, 20 de noviembre de 2012

Manuel Elkin Patarroyo recibió título honoris causa en Barrancabermeja


Martes 20 de Noviembre de 2012 - 12:01 AM
 

Cortesía: Emmanuel Pérez/VANGUARDIA LIBERAL
De manos del alcalde de Barrancabermeja, Elkin Bueno Altahona, el destacado científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo recibió el título como Doctor Honoris Causa en Medicina Veterinaria y Zootecnia que le confirió el Instituto Universitario de La Paz. 
 
(Foto: Cortesía: Emmanuel Pérez/VANGUARDIA LIBERAL)
Un título como Doctor Honoris Causa en Medicina Veterinaria y Zootecnia fue lo que recibió ayer el Dr. Manuel Elkin Patarroyo, en Barrancabermeja. La distinción especial la otorgó el Instituto Universitario de La Paz, durante la celebración de sus 25 años.
El reconocido investigador e inmunólogo colombiano resaltó dentro de su discurso que lo más importante, antes que el poder y la riqueza es el conocimiento, y que el deber del Estado es asignar recursos para que los programas que apunten a difundirlo se fortalezcan.

Por su parte, el rector de la Unipaz, Oscar Orlando Porras, aseguró que el reconocimiento se otorgó gracias a los avances del Dr. Patarroyo en las áreas de protozoología, parasitología e infectología.

Inversiones para la Unipaz
Al evento protocolario asistió, entre otras personalidades, el gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, quien llegó cargado de buenas noticias para la comunidad educativa de la Unipaz.

“Vamos a realizar una inversión por $7.800 millones para la construcción de 36 aulas, se está abriendo un proceso contractual de $1.000 millones para construir un laboratorio con su dotación”, informó el mandatario regional.

Además, ayer fueron inaugurados laboratorios de química y bioquímica y este años también se aumentaron las transferencias que el Departamento le hace a la Unipaz de 7.000 a 9.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Este aumento también trae un cambio. Ahora el 80% se va a destinar para el pago de docentes y un 20% para investigación e infraestructura. Antes esa distribución era de 50% cada una.

PERFIL
Manuel Elkin Patarroyo
Nació en 1946 en Ataco, un pequeño municipio al sur del departamento de Tolima. A los 9 años se desplazó junto a sus padres y a sus 10 hermanos a Girardot, desplazados por la violencia.

Cursó el bachillerato en Bogotá y en 1965 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó en 1971 como doctor de Medicina y Cirugía. Luego se vinculó a la Universidad de Yale a través de la Fundación Rockefeller de Bogotá.

En 1984 fundó la Fundación Instituto de Inmunología, ubicado en el Hospital San Juan de Dios, de Bogotá. Dos años después, Patarroyo y su equipo descubrió la vacuna contra la malaria, también llamada SPF66.

En 1993 el científico colombiano se robó la atención mundial al donar el antídoto a la Organización Mundial de la Salud, rechazando una multimillonaria propuesta de un laboratorio químico.

Actualmente, trabaja en la segunda versión de la vacuna contra la malaria, la cual será probada en humanos en el 2014.
Publicada por
SONIA LUZ SUÁREZ SALAZAR
 
Etiquetas:
 
NOTA: Son este tipo de reconocimientos los que tanto enferman a quienes han hecho de obstaculizar a Patarroyo y su gente una profesión.  Se ve venir la andanada de críticas e insultos con el mismo libreto de siempre.
 
Nada nuevo, es normal que ante cualquier mención positiva que se haga de Manuel Patarroyo se desate la furia de estas personas.  No pasaría de ser una molestia menor a no ser porque la arremetida minera que se cierne sobre la Amazonia, el escenario ideal para que estas personas empleen toda su energía en defensa de lo que nos pertenece a todos, del oxígeno de todos, sigue su marcha sin que se oiga de ellos una sola palabra de rechazo a este crimen ecológico.  
 
Quizá se deba a que estas megaempresas trasnacionales tienen un poder económico infinitamente superior al que pueda tener Patarroyo, mas que suficiente para atiborrarnos de comerciales bonitos y engañosos, ubicar gente clave en puestos estratégicos y, por supuesto, silenciar a quienes no estamos de acuerdo con sus nefastas actividades.  Es imposible hacer megaminería sin destruir la selva.

Fernando Márquez


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Patarroyo probará en humanos su nueva vacuna contra la malaria

Salud|   15 Nov 2012 - 12:11 pm   

Por: Agencia EFE

  >> Leer artículo en EL ESPECTADOR.COM

Los ensayos comenzarán en un año y medio.


Manuel Elkin Patarroyo, científico colombiano
Foto: Óscar Pérez
La primera vacuna de Manuel Elkin Patarroyo, la SPF66, es considerada por la OMS como una iniciativa inactiva. 
 
El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo aseguró que los ensayos en humanos de su nuevo prototipo de vacuna sintética contra la malaria comenzarán en un año y medio, después de haber logrado una eficacia del 90 % en monos.
Así lo señaló este investigador a los periodistas, tras una charla en la que relató la historia de sus investigaciones en torno a la malaria, una trayectoria -dijo- en la que ha sufrido "asedio ecológico, económico y científico".

Patarroyo, quien aún no ha publicado en una revista científica los resultados en monos de esta segunda generación de su vacuna, estimó que en año y medio probará este prototipo en un grupo de soldados voluntarios de las fuerzas militares colombianas, como ya lo hizo en el pasado con su anterior proyecto, la vacuna "Spf66".

"Quiero dejarla (la nueva vacuna) prácticamente perfecta", subrayó.
Según este científico, quien ha recibido entre un 35 y un 40 % menos de recursos por parte de la cooperación española, cuando su vacuna esté lista, será igual de eficaz en todos los países del mundo.

En cuanto a si será efectiva y probada en niños, Patarroyo recordó que es enemigo de vacunar a los recién nacidos, pues su sistema inmune, aunque desarrollado, "no está coordinado".
En este sentido, abogó por aplicar en un futuro esta vacuna a partir del año de vida.

Patarroyo ha sido acusado por un tribunal de tráfico de animales por utilizar monos Aotus capturados al otro lado de la frontera colombiana, una decisión que ha recurrido y por el momento impide que pueda recibir más animales para sus investigaciones sobre malaria.

El investigador opinó que éste ha sido un capítulo "perverso", negó maltrato animal -la acusación es por tráfico- y recordó que los monos son devueltos a la selva.

Tras admitir que por culpa de esta decisión algunas cosas se están viendo demoradas, denunció que ha sido sometido, "por distintas razones" en las que no quiere entrar, a un "asedio bárbaro".
En este sentido, dijo que el presupuesto en su país ha sido recortado y que continúa en parte gracias a la ayuda española.

Entre otros, recibe fondos de la Agencia Vasca de Cooperación y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), recursos que se han visto disminuidos casi en un 40 %.

Preguntado por las investigaciones del español Pedro Alonso y la efectividad del 30 % de su vacuna en bebés -el propio Alonso reconoció que esperaban un poco más-, Patarroyo manifestó que nadie debe "alegrarse del fracaso" de otra persona o de otro grupo.

Patarroyo probará en humanos su nueva vacuna contra la malaria en año y medio


lainformacion.com
jueves, 15/11/12 - 15:47

El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo ha asegurado hoy que los ensayos en humanos de su nuevo prototipo de vacuna sintética contra la malaria comenzarán en un año y medio, después de haber logrado una eficacia del 90 % en monos.
Madrid, 15 nov.- El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo ha asegurado hoy que los ensayos en humanos de su nuevo prototipo de vacuna sintética contra la malaria comenzarán en un año y medio, después de haber logrado una eficacia del 90 % en monos.
Así lo ha señalado este investigador a los periodistas, tras una charla en la que ha relatado la historia de sus investigaciones en torno a la malaria, una trayectoria -ha puntualizado- en la que ha sufrido "asedio ecológico, económico y científico".

Patarroyo, quien aún no ha publicado en una revista científica los resultados en monos de esta segunda generación de su vacuna, ha estimado que en año y medio probará este prototipo en un grupo de soldados voluntarios de las fuerzas militares colombianas, como ya lo hizo en el pasado con su anterior proyecto, la vacuna "Spf66".

"Quiero dejarla -la nueva vacuna- prácticamente perfecta", ha remachado.
Según este científico, quien ha recibido entre un 35 y un 40 % menos de recursos por parte de la cooperación española, su vacuna cuando esté será igual de eficaz en todos los países del mundo.
En cuanto a si será efectiva y probada en niños, Patarroyo ha recordado que es enemigo de vacunar a los recién nacidos, pues su sistema inmune, aunque desarrollado, "no está coordinado".
En este sentido, ha abogado por aplicar en un futuro esta vacuna a partir del año de vida.
Patarroyo ha sido acusado por un tribunal de tráfico de animales por utilizar monos Aotus capturados al otro lado de la frontera colombiana, una decisión que ha recurrido y por el momento evita que pueda recibir más animales para sus investigaciones sobre malaria.

El investigador colombiano ha subrayado que éste ha sido un capítulo "perverso", ha negado maltrato animal -la acusación es por tráfico- y ha recordado que los monos son devueltos a la selva.

Tras admitir que por culpa de esta decisión algunas cosas se están viendo demoradas, ha apuntado que ha sido sometido, "por distintas razones" en las que no quiere entrar, a un "asedio bárbaro".
En este sentido, ha detallado que el presupuesto en su país ha sido recortado y que continúa en parte gracias a la ayuda española.

Entre otros, recibe fondos de la Agencia Vasca de Cooperación y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, recursos que se han visto disminuidos casi en un 40 %, lo que, ha asegurado, entiende y no critica porque el país está viviendo una crisis dura, "de la que saldrá", ha aseverado.

A su juicio, el asedio económico de Colombia no es el único que ha vivido, ya que está el ecológico -sentencia del tribunal a raíz de una denuncia de dos ecologistas- y el de las revistas científicas; "ataques que recibe porque otros quieren llegar".

Sobre esto último ha revelado que una revista, de la que no ha querido dar su nombre, rechazó la publicación del artículo por desconocer la procedencia de los monos.

Preguntado por las investigaciones de Pedro Alonso y la efectividad del 30 % de su vacuna en bebés -el propio Alonso reconoció que esperaban un poco más-, Patarroyo ha manifestado que nadie debe "alegrarse del fracaso" de otra persona o de otro grupo.

Patarroyo, quien ha subrayado que no quiere entrar en polémicas, ha recordado que no pasó lo mismo cuando él la probó en bebés.

"Les deseo la mejor suerte, pero nosotros vamos por nuestro lado y con una metodología totalmente distinta", ha proseguido Patarroyo, quien ha agregado: "Lo que nosotros tenemos es tan positivo que no necesita entrar en discusión, sobre nada ni con nadie".
(Agencia EFE)

sábado, 27 de octubre de 2012

PEDRO ALONSO, MALARIA Y GENOCIDIO

i
3 Votes
Quantcast

http://dolcarevolucio.cat/upload/users/admin/Image/52641_172249546129188_100000324326111_446186_7832941_o.jpg
(Un jardinero fiel en África)
El Dr. Pedro Alonso, responsable del Centro de Salud Internacional del Hospital Clínico de Barcelona, en declaraciones a la revista Integral, asegura sin rubor que “pronto”, el 2015, van a disponer de una vacuna para la Malaria con una efectividad del 30% en niños, cuando el mismo formaba parte hace años (1986) del equipo del Dr. Manuel Patarroyo, que ya consiguió una vacuna de superior efectividad.

Su pecado, el del Dr. Patarroyo, fue ofrecerla libre de patentes a la ONU, que como ya viene siendo habitual despreció el ofrecimiento.

Actualmente El Dr. Patarroyo, ya dispone de una vacuna para Malaria con una efectividad del 90 % , pero vuelve a incurrir en el mismo error de plantear un coste de 10 céntimos de Euros por dosis , cuando la industria farmacéutica trabaja con unos “costes” mafiosos de 50 Euros. http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2011/05/10/proximo-ano-probara-humanos-vacuna-malaria-90-efectividad/322094.html

Mientras tanto , entre 2 y 3 millones de personas mueren al año de Malaria , la mayoría niños.
El ambicioso investigador , Pedro Alonso, no dudo en abandonar al prestigioso Dr. Patarroyo y pasó a trabajar en el proyecto eugenista de Bill Gates http://joseppamies.wordpress.com/2010/07/04/vacunas-para-detener-el-crecimiento-del-co2-segun-bill-gates/#comment-3079 .
Bill Gates ha facilitado a Pedro Alonso, 88,7 millones de Dólares, para que acabe de desarrollar una vacuna salida de laboratorios militares de EEUU, vete a saber si con el objetivo de conseguir una disminución de la población mundial, tal y como desea Biil Gates , como habréis podido comprobar en el video de su conferencia adjuntado en el enlace anterior.

Enlace a la noticia de la donación de Bill Gates entre otros, al proyecto del Dr. Pedro Alonso:

Además el Dr. Pedro Alonso se atreve, en su entrevista a la revista Integral, a considerar como película cretina “El Jardinero Fiel” , en donde se denuncia como la Industria farmacéutica utilizó a los ciudadanos de África (Pedro Alonso investiga en Mozambique) como cobayas para sus experimentos médicos, relatando el asesinato de quien se atrevió a denunciarlo.

Si alguno aún tiene dudas sobre estos temas, que se lea el libro que adjunto de Teresa Forcades (Monja, Medico y Teóloga), titulado “ Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas” http://www.udg.edu/LinkClick.aspx?fileticket=p1I-oMG0mhg%3D&tabid=15283&language=ca-ES .
También se atreve a vanagloriarse de ser el autor del invento de envenenar con el insecticida DDT, las telas mosquiteras y rociar las paredes donde viven las poblaciones pobres, con el mismo insecticida prohibido hace mas de 30 años en el mundo occidental, por su prolongada toxicidad en humanos. Cuando desde la Dulce Revolución de las plantas medicinales divulgamos el conocimiento de que con el extracto de una planta inofensiva (Spilantes Acmella), se puede obtener la eliminación al 100% de huevos y larvas del mosquito de la Malaria http://www.ajes.in/PDFs/02/2%20VK%20Dixit.pdf

Es mas indignante aún cuando asegura en su entrevista, que la vacuna que desarrolla no será de utilidad para el mundo rico, pues al ser de protección parcial, no es una buena alternativa para el “mercado” de los viajeros del primer mundo.

La vacuna del Dr. Alonso no va a ser buena ni para el primer mundo ni para el mundo subdesarrollado, pero en cambio tenemos alternativas naturales desarrolladas en la Dulce Revolución de las plantas Medicinales , que de forma gratuita facilitamos.
Una de ellas es la planta Artemisia Annua, con la que se logran curaciones en una semana del 100% de los afectados de Malaria, con una simple infusión de 1 litro al día de dicha planta , con 4 gramos de hoja seca.

Tenemos decenas de cooperantes en diferentes ONG, que corroboran estos hechos día a día, pero en algún país de África están siendo perseguidos como si de delincuentes se tratara.
Uno en especial lleva ya mas de 30.000 enfermos de Malaria curados sin una sola muerte.
Las colas en su chabola para recibir gratuitamente estas infusiones, provocaron la envidia de las pocas farmacias y hospitales de su alrededor, haciéndole la vida imposible, hasta que ha tenido que abandonar el proyecto de enseñar a ser autosuficientes a las poblaciones que se les acercaban, cultivando sus propias plantas.

La OMS, Organización Mundial de la salud reconoce que esta planta es la solución, pero solo autoriza que los médicos receten COARTEM, antibiótico desarrollado por NOVARTIS_SYNGENTA con dicha planta, a unos precios inasumibles por la población pobre.
Lo mas grave es que la OMS, no permite que este conocimiento milenario de la medicina china (de allí viene esta planta) se transmita a las poblaciones afectadas del tercer mundo.
Por todo ello, propongo dejar de admirar al Dr. Pedro Alonso , muy bien pagado por el el Sr Bill Gates y por el sistema sanitario corrupto y dejar de confiar en un organismo nefasto como la OMS.

Y por contrapartida admirar y ayudar económicamente a todos estos héroes anónimos que se atreven a desobedecer al “Sistema” y arriesgan sus vidas como Jardineros Fieles en África, o en otros entornos igual de desfavorecidos.

Las ayudas si creen conveniente ofrecerlas, servirán para financiar pozos, huertos de experimentación, divulgación del cultivo de plantas medicinales y compra de materiales sanitarios.

Se podrán hacer donaciones en la cuenta de la Dulce Revolución, desde donde informaremos a todos los donantes, de momento de forma personal, del destino de su aportación, para evitar riesgos de todo tipo a los cooperantes mas activos http://www.dolcarevolucio.cat/es/la-asociacion/datos-bancarios

jueves, 25 de octubre de 2012

“Frente al proceso de paz soy aterrizado”: Manuel Elkin Patarroyo

HERMES FIGUEROA A. - EL UNIVERSAL | Publicado el 25 de octubre de 2012 - 12:01 am. 
 
 
    Foto: Dago

La seguridad en Iberoamérica y el proceso de paz de Colombia, son dos de los temas que abordarán en Cartagena los empresarios, escritores y ex jefes de Estado durante el XIII Foro Iberoamérica que se instaló anoche en esta capital.
 
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, uno de los 80 participantes en el foro, le confirmó ayer a los periodistas apostados a la entrada del Hotel Charleston Santa Teresa, que “sí habrá un tópico de seguridad y paz”.(Lea más sobre: Manuel Elkin Patarroyo)

Frente al proceso de paz colombiano, el creador de la vacuna sintética contra la Malaria, señaló: “soy aterrizado como científico, independientemente que todos los colombianos anhelemos la paz. No tiene sentido que los colombianos nos sigamos matando entre hermanos, eso no tiene ninguna lógica. Nada justifica quitarle la vida a nadie, ni por credos, ni posiciones políticas, económicas o sociales... las expectativas mías son realistas, muy puestas en tierra. Será un proceso largo, pero lo que queremos todos y que dé sus frutos. Me parece loable la posición del presidente Santos de apostarle a la paz ... y lo admiramos todos”.

Patarroyo fue ayer uno de los pocos participantes en el foro que concedió declaraciones a la prensa y reveló algunos detalles de la agenda del evento.

“Este es un foro, que como describió el maestro Carlos Fuentes (q.e.p.d.), es discreto, más no secreto, que siempre ha establecido un diálogo dentro de los distintos sectores, económicos, políticos y sociales y dentro de los cuales obviamente se analiza la situación en general de Iberoamérica, para tratar de aportar algunas luces a los gobernantes en su debido momento”, señaló el científico colombiano.

Recordó que “el año pasado, en Río de Janeiro, se debatió el impacto de las redes sociales en la economía, la política y gobernanza, y este año serán otros temas”, que no anticipó.

EL FORO

Sobre los fines del foro, Manuel Elkin Patarroyo señaló que “damos un apoyo muy grande a los países. Hace algunos años organizamos otro foro en Cartagena, junto con el presidente Belisario Betancourt”.

Al Foro de Cartagena están confirmadas personalidades como Ricardo Lagos, Enrique Cardoso, Felipe González, Belisario Betancourt, Carlos Julio Ardila, Alejandro Santo Domingo, Carlos Slim, el que es considerado el hombre más rico del mundo y el Presidente Juan Manuel Santos, entre otros.

Para Patarroyo, la presencia de los empresarios en el país también servirá para analizar con detenimiento las oportunidades de inversión.

El foro se instaló anoche con un coctel en uno de los hoteles del Centro Histórico de la ciudad y hoy, a las 7 de la mañana, se inicia el Foro y queda una hora para almorzar.

Síganos en Twitter: @ElUniversalCtg

domingo, 14 de octubre de 2012

Mi banda sonora: Manuel Elkin Patarroyo Parte II

Diana Montoya nos muestra una faceta profundamente humana de Manuel Elkin Patarroyo. Segunda parte de esta estupenda entrevista.

sábado, 13 de octubre de 2012

Mi banda sonora: Manuel Elkin Patarroyo Parte I

PATARROYO, PASIÓN POR LA VIDA




A finales de la década de los ochenta, un joven investigador colombiano, Manuel EIkin Patarroyo, saltaba a las páginas de los periódicos de todo el mundo con la esperanzadora noticia del descubrimiento de la primera vacuna contra la malaria. 

Se resaltaba además el hecho de que se trataba de la primera vacuna química de la Historia y que las investigaciones encaminadas a su descubrimiento se habían llevado a cabo al margen de la industria farmacéutica. 

No obstante, aquel acontecimiento no marcaba más que el inicio de una aventura en que el primer mundo, en defensa de sus intereses, se revolvería como una fiera herida contra la implantación de la vacuna.

Este libro narra, con el ritmo de un auténtico relato de aventuras, los antecedentes, las investigaciones y los años de lucha de Patarroyo (Premio Príncipe de Asturias 1994) por erradicar la enfermedad de los pueblos más pobres de la tierra. Pero esta es una historia abierta. La batalla todavía sigue. I.S.B.N.: 84-934060-9-0 Título: Patarroyo "Pasión por la vida" Autor: García Miravete, J.J. Editor: Ediciones del Viento Año: Noviembre 2005 Colección: Viento céfiro Nº: 1 Idioma: Castellano Encuadernación: Rústica   Nº Páginas: 326 P.V.P.    Información: info@edicionesdelviento.com

>> Tomado de ssvoong.com

miércoles, 3 de octubre de 2012

Semana de la Ciencia y la Innovación 2012

Del 3 al 7 de Septiembre, Palacio de Minería, México D. F. 

>> Ver página oficial

                                                         Bienvenida

Por quinto año consecutivo el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología, en colaboración con la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Academia Mexicana de Ciencias, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, El Colegio de México, A.C., la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, llevará a cabo la “Semana de la Ciencia y la Innovación 2012” (SCI 2012) del 3 al 7 de septiembre del presente año, en el Palacio de Minería de la UNAM, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La SCI 2012, reunirá a distinguidas personalidades nacionales e internacionales del campo académico, empresarial y gubernamental, para reflexionar sobre los retos y problemas que aquejan a la Ciudad de México y proponer soluciones teniendo como herramientas la ciencia, la tecnología y la innovación, de modo que este intercambio de ideas y conocimientos den cauce a una Ciudad con mejores servicios para sus habitantes, a la vez que se promuevan alianzas que aumenten su competitividad.

Desde su creación en 2008, la SCI se ha distinguido con la participación de 18 ganadores de Premios Nobel y cinco del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, algunos de los cuales nos han acompañado en más de una edición; además, hemos contado con la participación de más de 255 especialistas nacionales e internacionales.

Objetivos de la SCI 2012:

  • Promocionar la ciencia, la tecnología y la innovación.
  • Fortalecer la sinergia entre el gobierno, la empresa y la academia
  • Discutir el impacto del uso de la ciencia, la tecnología y la educación como herramientas indispensables para resolver problemas sociales de la Ciudad de México, que nos lleven a construir una ciudad con los mejores servicios para sus habitantes.
  • Motivar a las nuevas generaciones a incursionar en el mundo de la ciencia y la innovación.
  • Promover la vinculación entre científicos, empresarios y tomadores de decisiones para convertir a la Ciudad de México en un foco de atracción para las industrias innovadoras.
  • Convertir a la Ciudad de México en un foco de atracción para las industrias innovadoras, promoviendo la vinculación entre científicos, empresarios y tomadores de decisiones.