» Leer en AM.COM.MX
DIANA SAAVEDRA / Publicada el 28/03/2014 08:55:54 p.m.
Foto de archivo
Para combatir eficientemente enfermedades como la influenza, la malaria o la tuberculosis, cuyo agente causante muta constantemente, científicos colombianos proponen una nueva estrategia para crear vacunas.
Más que luchar contra las pequeñas diferencias entre las cepas, como se ha hecho hasta ahora, lo que buscan es atacar sus similitudes para evitar que puedan alojarse eficientemente en el organismo.
Manuel Elkin Patarroyo, ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1994 y quien encabeza el estudio, explicó que la metodología propuesta permitirá combatir el problema de raíz, a diferencia del método tradicional que se sigue desde que lo desarrolló Luis Pasteur en 1884.
En enfermedades como la influenza o la malaria, las variantes son en realidad distractores, por lo que el equipo de Patarroyo buscó el común denominador, es decir, aquellas moléculas que son comunes y por ello el sistema inmunológico no las detecta.
"Lo que hacemos es hacer visible esa parte y, en este esfuerzo, nos hemos llevado 20 años. Esta metodología nos permitirá a futuro desarrollar vacunas conta la gripe, malaria y otras enfermedades infecciosas", explicó el inmunólogo.
Basado en su experiencia para el desarrollo de una vacuna contra la malaria, que permitió la obtención de la primer vacuna sintética de su tipo hacia 1987, el investigador y su equipo de especialistas en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia revisaron químicamente los compuestos que permiten al parásito adherirse a las células.
"Tenemos los mejores anticuerpos para todo aquello que sea variable, pero ninguno contra las secuencias conservadas", comentó Patarroyo quien ante esta perspectiva decidió revisar átomo por átomo las estructuras que forman al patógeno causante de la malaria y, entonces, hacer cambios a nivel de los aminoácidos.
Lo que encontramos es que hay que cambiar a nivel de los aminoácidos que permiten, justamente, esta unión. Así es posible encontrar una respuesta inmune.
Este trabajo lo llevó a sintetizar más de 40 mil moléculas, de las cuales un análisis computacional permitió reducir el campo de acción a 4 mil posibles vacunas.
El especialista agregó que cada molécula puede ser sustituida solo por otra equivalente, por lo que decidió, además, invertir su polaridad, es decir, cambiar la masa y tan pronto como se da ese proceso, logró inducir en el animal donde fue probada un 99 por ciento de protección.
Es decir que con este trabajo es posible obtener la protección más completa hasta el momento contra una enfermedad.
El trabajo fue publicado en la revista Chemical Reviews y ya se tiene una nueva versión donde se habla sobre las vacunas más eficaces que ha encontrado el equipo de Patarroyo contra la malaria, "usando una sola dosis del fármaco, porque hay comunidades donde usted no puede regresar y buscar a la persona nuevamente para la siguiente dosis", dijo.
El problema del especialista es que debido a cuestiones legales en Colombia, no puede terminar el trabajo que permitiría salvar a un millón y medio de personas con malaria en el mundo.
Más que luchar contra las pequeñas diferencias entre las cepas, como se ha hecho hasta ahora, lo que buscan es atacar sus similitudes para evitar que puedan alojarse eficientemente en el organismo.
Manuel Elkin Patarroyo, ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1994 y quien encabeza el estudio, explicó que la metodología propuesta permitirá combatir el problema de raíz, a diferencia del método tradicional que se sigue desde que lo desarrolló Luis Pasteur en 1884.
En enfermedades como la influenza o la malaria, las variantes son en realidad distractores, por lo que el equipo de Patarroyo buscó el común denominador, es decir, aquellas moléculas que son comunes y por ello el sistema inmunológico no las detecta.
"Lo que hacemos es hacer visible esa parte y, en este esfuerzo, nos hemos llevado 20 años. Esta metodología nos permitirá a futuro desarrollar vacunas conta la gripe, malaria y otras enfermedades infecciosas", explicó el inmunólogo.
Basado en su experiencia para el desarrollo de una vacuna contra la malaria, que permitió la obtención de la primer vacuna sintética de su tipo hacia 1987, el investigador y su equipo de especialistas en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia revisaron químicamente los compuestos que permiten al parásito adherirse a las células.
"Tenemos los mejores anticuerpos para todo aquello que sea variable, pero ninguno contra las secuencias conservadas", comentó Patarroyo quien ante esta perspectiva decidió revisar átomo por átomo las estructuras que forman al patógeno causante de la malaria y, entonces, hacer cambios a nivel de los aminoácidos.
Lo que encontramos es que hay que cambiar a nivel de los aminoácidos que permiten, justamente, esta unión. Así es posible encontrar una respuesta inmune.
Este trabajo lo llevó a sintetizar más de 40 mil moléculas, de las cuales un análisis computacional permitió reducir el campo de acción a 4 mil posibles vacunas.
El especialista agregó que cada molécula puede ser sustituida solo por otra equivalente, por lo que decidió, además, invertir su polaridad, es decir, cambiar la masa y tan pronto como se da ese proceso, logró inducir en el animal donde fue probada un 99 por ciento de protección.
Es decir que con este trabajo es posible obtener la protección más completa hasta el momento contra una enfermedad.
El trabajo fue publicado en la revista Chemical Reviews y ya se tiene una nueva versión donde se habla sobre las vacunas más eficaces que ha encontrado el equipo de Patarroyo contra la malaria, "usando una sola dosis del fármaco, porque hay comunidades donde usted no puede regresar y buscar a la persona nuevamente para la siguiente dosis", dijo.
El problema del especialista es que debido a cuestiones legales en Colombia, no puede terminar el trabajo que permitiría salvar a un millón y medio de personas con malaria en el mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario