martes, 17 de diciembre de 2013

POR DIFICULTADES ECONÓMICAS


» Leer en NTN24


» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí


NOTICIAS/Ciencia y Salud

Patarroyo dice que su proyecto contra la malaria lleva un retraso de dos años

Patarroyo dice que su proyecto contra la malaria lleva un retraso de dos años
Manuel Elkin Patarroyo, científico colombiano. AFP
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo afirmó este viernes que el proyecto que dirige para conseguir una nueva vacuna contra la malaria acumula un retraso de dos años, por lo que se han demorado las pruebas en humanos, que inicialmente estaba previsto que comenzasen el próximo otoño.

Patarroyo, que asistió en la ciudad española de Málaga a la presentación del XI Foro de Manos Unidas, manifestó en rueda de prensa que han tenido muchas dificultades para seguir adelante con el proyecto, principalmente de índole financiera.

"Tenemos bastantes palos en la rueda", dijo Patarroyo, quien añadió que hay gente a quien no le interesa este proyecto y otros prefieren "que no salga" por distintas razones que no entiende, aunque acepta.

A esto se añade que les fue denegado el acceso a los monos utilizados como modelo experimental en la investigación hasta hace aproximadamente un mes, explicó.

El inmunólogo, artífice en 1987 de la primera vacuna contra la malaria -que tiene una eficacia relativa-, confía en poder acortar los plazos de su investigación, aunque no puede precisar una fecha final.

Patarroyo pretende obtener una vacuna de total eficacia para una enfermedad que cada año afecta a millones de personas.

Preguntado sobre la incidencia que pueden tener los recortes económicos en la investigación, el científico expresó su confianza en que puedan continuar las ayudas, aunque dijo que entiende las "limitaciones" y no mantienen una actitud "egoísta".

Dedicado desde hace más de treinta años a la investigación de la malaria y las vacunas, Patarroyo aseguró que "más que las políticas de gobierno" le preocupan las actitudes, y abogó por que el mundo busque "una ética de la solidaridad".

En ese sentido, dijo que los gobernantes emplean la sanidad y la educación para recabar el apoyo del electorado pero se vuelven "amnésicos en microsegundos".

El científico, que insistió en la importancia de las actitudes frente a las políticas cambiantes de los gobiernos, subrayó que muchos problemas de salud se pueden resolver con políticas de alcantarillado y agua potable que no requieren grandes inversiones.

En cuanto al papel de las multinacionales, Patarroyo indicó que existe una "crítica enorme" a la Organización Mundial de Salud (OMS) por "haber permitido ese juego de las multinacionales que nos vendieron el estornudo del pollo carísimo", en alusión a la gripe aviar.

A ese respecto recordó que su país, Colombia, que "no tiene demasiados recursos", compró contra esta enfermedad cuatro millones de dosis de fármacos.

"Actualmente nos están vendiendo la vacuna del papiloma", manifestó Patarroyo, quien aseguró que no se enfrenta a las multinacionales sino que las soslaya, porque es la lucha "de un pequeño David contra los gigantescos Goliat".

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí


Sobran los comentarios, ¿no? 
























sábado, 14 de diciembre de 2013

Vacunas que salvarían a 17 millones de personas, en vilo por fallo

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí

» Leer en ELTIEMPO.COM

Por:  |

Manuel E. Patarroyo
El inmunólogo sostiene que siempre utilizó ejemplares capturados por colectores colombianos.

Manuel E. Patarroyo habló de la decisión del Consejo de Estado que prohíbe el uso de monos 'Aotus'.

En un reciente fallo, el Consejo de Estado decidió cancelarle, de manera definitiva, el permiso a la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic) para capturar monos nocturnos 'Aotus', que son usados en sus investigaciones sobre malaria.
El inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo, director de la Fidic, advierte sobre los alcances de esta decisión que, asegura, atenta contra 33 años de trabajo dedicados a lograr una vacuna efectiva contra este mal.
“Siempre he sido muy respetuoso de las instituciones y las leyes -señaló Patarroyo-, por eso pido que el Consejo de Estado también respete los resultados incontrovertibles de la ciencia; no hacerlo es permitir un atropello de lo subjetivo a lo objetivo”.
La decisión, en segunda instancia, confirma el fallo emitido en primera por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, a una acción popular interpuesta, con ese fin, por el abogado Gabriel Vanegas y la primatóloga Ángela Maldonado.
Patarroyo ha sido señalado en este proceso por los demandantes de favorecer el tráfico de especies, al comprar y utilizar monos 'Aotus' capturados en Perú, y de exceder el número de especímenes autorizado.
El inmunólogo respondió las preguntas de EL TIEMPO sobre este tema.
¿Qué argumentos esgrime el Consejo de Estado?
Quiero precisar que el fallo fue emitido por la subsección tercera del Consejo; no fue discutido en sala plena. En él se dice que el permiso se había otorgado para trabajar con los monos ‘Aotus vociferans’ y no con los ‘Aotus nacimaee’, que se creía eran solo peruanos y brasileños. Sin embargo, estudios de ADN hechos por la Universidad Nacional demuestran que en Colombia más del 80 por ciento son de origen que se creía peruano, por consiguiente nunca hubo tráfico ilegal. Trabajamos con micos colombianos, como siempre lo dijimos. Esta confusión hizo que se nos sancionara injustamente con el cierre de la estación en Leticia por más de tres años y ahora definitivamente.
¿Qué efecto tiene esta decisión?
Que se aleja la posibilidad de evitar la muerte de un millón de niños por malaria al año y que se trunca nuestro trabajo, que estábamos terminando, de descubrir las reglas para desarrollar vacunas contra enfermedades que matan a 17 millones de personas anualmente. Creo que no tienen ni idea de los alcances de la decisión que tomaron…
¿Tiene cómo demostrar que usó monos colombianos en su investigación?
Sí. En todas las actas consta que los monos fueron obtenidos de colectores colombianos, aunque puede que alguna vez se colaran unos cuantos del Perú. Más allá de eso, los estudios de ADN de la Universidad Nacional demuestran que los micos con los cuales investigamos eran ancestralmente colombianos. Entonces, ¿de dónde viene la acusación? ¿Dónde se origina el problema? Los demandantes son el abogado Gabriel Vanegas, a quien nadie conoce, y la científica Ángela Maldonado, que exhibe apenas tres publicaciones y viaja por todo el mundo (Bruselas, Londres, Kenia, Taiwán, Estados Unidos) con su campaña de "salvemos los Aotus"...
Es decir que considera que a la demandante le falta fundamento…
Pues juzgue usted: publicó en diferentes medios que hemos recibido más de 100 mil micos y que se mueren. Y eso es falso. El estudio de la Nacional demostró que la vasta mayoría de los monos se reintegran exitosamente al medio ambiente; también dice que nos asignan el 80 por ciento del presupuesto nacional de ciencia, y lo cierto es que en los últimos tres años no hemos recibido un solo centavo del país. De postre nos acusa por escrito de estar amenazándola de muerte, de que hemos talado más de 15 mil hectáreas de bosque, de que hemos atropellado a comunidades indígenas… Por desgracia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y la subsección tercera del Consejo de Estado le creyeron esas historias.
¿Con cuántos monos 'Aotus' ha trabajado?
Durante 33 años de investigación hemos trabajado con 21.148 ejemplares. Desde el momento en el que se reciben hasta que son liberados (es decir, no durante el experimento) no muere más del 5 por ciento. Gracias a estos animales desarrollamos la vacuna más efectiva contra la malaria hasta la fecha.
¿Cómo los regresaba a la selva?
Insisto en aclarar que a todos los micos se les mantiene en excelentes condiciones generales, como les consta a todas las autoridades ambientales y a muchas personas que visitaron nuestro Instituto. Antes de ser liberados son evaluados por un comité de ética departamental; veterinarios o biólogos de Corpoamazonía, como consta en innumerables actas, decidían el sitio donde serían devueltos a su hábitat.
¿Y cómo sabe que no se mueren al regresarlos?
El estudio de la Nacional comprobó que de toda la población de 'Aotus' del Amazonas analizada por sus investigadores, el 11 por ciento llevaba nuestro tatuaje, es decir que se habían reintegrado al medio ambiente, algunos desde hacía 3 y 4 años, y habían conformado grupos familiares.
¿Es posible crear un modelo animal para compensar la falta de los monos?
Se pueden crear ratones transgénicos para una sola de las moléculas del sistema de defensas del ser humano, no para todas. Dicho sea de paso, hay muy pocos de esos roedores y tomaría por lo menos 10 años más alcanzar lo que ya habíamos adelantado en los micos. Los 'Aotus' son necesarios para el desarrollo de las vacunas en general, pues su sistema inmune es prácticamente idéntico al de los seres humanos.
¿En qué estado está su vacuna?
Para la forma del parásito que infecta al glóbulo rojo de la sangre (merozoito) está en más de un 90 por ciento de efectividad, pero para la que infecta al hígado está en un 30 por ciento. Al parásito hay que atacarlo en ambos niveles y es la razón por la cual necesitábamos un año y medio más, y más monitos, pero infortunadamente estas demandas nos han detenido por más de tres años y medio, como consta en los distintos procesos sancionatorios. Esta vacuna tan luchada era un logro de la ciencia colombiana, para el bienestar de toda la humanidad.
Se dice que sus investigaciones afectaron la salud amazónica…
¡Qué mentira tan gigantesca! Para empezar, la malaria que existe en el Amazonas es causada por el parásito ‘Plasmodium vivax’ y nosotros trabajamos con el ‘Plasmodium falciparum’. Decir lo contrario es mezclar peras con habas.
¿Qué sigue?
La comunidad científica sabía, por nuestra asistencia a los innumerables foros y congresos a los que se nos invita, y las publicaciones de nuestros resultados, que punteábamos en el desarrollo de una vacuna que les salvaría la vida a un millón de niños por año… ¡A un millón de niños anualmente!
¿Cómo califica todo este proceso y el fallo en el que desembocó?
Que se trató de la batalla de una mentira subjetiva según la cual los monos 'Aotus' no existen en Colombia, algo por lo que siempre se nos sancionó, versus la verdad objetiva de la ciencia, que sí existen.   Otros llaman a la imposibilidad de contar finalmente con una vacuna antimalárica un genocidio. Al final del día serán los demandantes y los jueces quienes respondan ante el mundo entero por sus actos.
CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ
Asesor médico de EL TIEMPO

Hace muy poco la multinacional GSK fué multada con 3000 millones de dólares por prácticas lesivas para la salud humana. Para nadie es un secreto el hecho, muchas veces demostrado, de que para la industria farmacéutica el negocio, extraordinariamente lucrativo, está en la venta de medicamentos para tratar enfermedades, NO EN VACUNAS PARA EVITARLAS, a menos que estas sean comercializadas por ellos.  Y están dispuestos a invertir todo el dinero que sea necesario para evitar la competencia, máxime si esta opera basada en razones altruistas y de humanidad, no comerciales. 
En Colombia esta situación adquiere ribetes verdaderamente dramáticos. Hay medicamentos cuyo precio es en Colombia 2000 veces más alto que en países vecinos.  "La fundación Ifarma, una entidad independiente que se encarga de analizar estos problemas en América Latina y el Caribe, afirma textualmente que “Colombia ocupa el primer lugar mundial en precios de medicamentos, lo que está llevando a la quiebra del sistema de salud”. Que verguenza!
A este estado de cosas solo es posible llegar a través de sobornos y dádivas para algunos funcionarios de alto nivel encargados de proteger la salud y la vida de todos los colombianos, personajes que sin ningún escrúpulo se venden por unas cuantas monedas. Los métodos con los que sobornan a muchos médicos para que receten sus moléculas en diferentes países son bien conocidos: Seminarios, congresos, viajes, cursos, dinero, son parte del menú. Pero no son los únicos, cualquiera dispuesto a facilitarles la tarea de llenarse los bolsillos es bienvenido. 
El afán de lucro es la verdadera razón para obstaculizar el trabajo del Profesor Patarroyo, aunque los alegatos presentados suelan barnizarse de verde encendido. Obstaculizar el desarrollo de vacunas y medicamentos gratuitos o de muy bajo costo, en cualquier lugar del mundo, es un crimen de lesa humanidad, un genocidio de características espantosas que debe ser denunciado y rechazado categóricamente en todos los rincones del mundo. 
Fernando Márquez

domingo, 8 de diciembre de 2013

VACUNA CONTRA LA MALARIA, ENTRE LOS APORTES MAS IMPORTANTES QUE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA LE HA HECHO A LA HUMANIDAD

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí

La Universidad Nacional de Colombia, a la que sin exageración se puede catalogar como la conciencia de la nación, señala entre sus mayores aportes a la humanidad la vacuna contra la malaria desarrollada por el Profesor Manuel Elkin Patarroyo y su grupo, la primera químicamente hecha en el mundo y la primera contra un parásito, logro de tan descomunales dimensiones que solo puede verse en perspectiva y que, probablemente, solo el paso del tiempo le permitirá a la humanidad apreciarlo en toda su dimensión. Es muy bueno ser parte de la historia del país y de la humanidad entera por alcanzar logros de carácter universal, máxime si estos están desligados absolutamente de la acumulación de dinero y de la plusvalía.  

Y debe ser muy malo ser recordado por obstaculizar con argumentos huecos el desarrollo de una labor humanitaria destinada a salvar las vidas de un millón doscientas mil personas que mueren de malaria cada año y los muchos millones más que enferman y mueren cada día por enfermedades infecciosas prevenibles mediante vacunas cuyo desarrollo queda suspendido, pero solo por ahora.  Y peor aún debe ser quedar como el que avaló el exabrupto. 


Fernando Márquez

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí



miércoles, 4 de diciembre de 2013

UN FALLO PELIGROSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA


» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí


A propósito de un artículo publicado en Vanguardia Liberal. 

El fallo del Consejo de Estado que priva al Profesor Patarroyo de la utilización de monos para realizar las pruebas de los péptidos candidatos a vacuna tiene profundas y graves implicaciones para toda la comunidad científica nacional, especialmente para la que utiliza animales para el desarrollo de medicamentos, vacunas y procedimientos 


Foto Revista Gente

médicos, lo que a la larga redundará en mayores índices de morbimortalidad para la población colombiana. 

No se trata únicamente de la vacuna contra la malaria de Patarroyo sino de todo el universo científico y académico nacional, ad portas de tener que limitarse a las pruebas in vitro y a exposición teórica de sus hallazgos, elementos útiles pero no suficientes.


No digo comunidad internacional porque es muy difícil que más allá de nuestras fronteras se den fallos tan absurdos como este y el que prohíbe las infecciones nosocomiales por decreto, para mencionar solo dos, lo cual demuestra, una vez más, que un magistrado lleno de buenas intenciones pero sin el apoyo, el conocimiento y la experiencia necesarios para comprender de manera integral un 
problema tan complejo termina  equivocándose en materia grave.


La señora Maldonado, la demandante, sugiere la creación de criaderos de micos, propuesta llamativa a primera vista, pero ignora los problemas inherentes a su propuesta. Las tasas de reproducción de monos en cautiverio son muy bajas, el sistema inmune se modifica al no tener los depredadores ni enfermedades que tendría en el bosque, la mayor probabilidad de apareamientos endogámicos introduciría mutaciones genéticas en la especie, entre alimentación y medicamentos, sin contar gastos de infraestructura ni veterinarios, cada mono cuesta alrededor de seis millones de pesos por año, más de lo que devengan muchas familias colombianas, y, lo más importante, no serían aptos para vivir en la selva lo cual obligaría a sacrificarlos o a asumir los costos de su manutención durante un periodo de vida cercano a los 20 años, lo cual no sucede con los monos tratados y liberados en su hábitat natural al terminar las pruebas.

  
El Congreso pudo haber discutido las similitudes o diferencias entre seres humanos y monos, pero eso no garantiza que sus conclusiones, si las hubo, sean correctas. Las autoridades en la materia son, por ejemplo, el IGUN, Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, que avaló recientemente la existencia de poblaciones de monos Aotus autóctonas en la región amazónica colombiana lo cual le quita el piso a la acusación de traficar micos recolectados –no cazados- en las selvas de Perú y Brasil.

Estudiar un problema durante 30 o más años no puede calificarse de fracaso sino de perseverancia y convicción;  el inmediatismo no ha sido ni será una constante en el mundo científico, si así fuera muchos de los inventores que tardaron décadas en desarrollar inventos de los que hoy disfrutamos serían vecinos de Patarroyo en la galería de los fracasados de la señora Maldonado, como Pasteur, Einstein, Marconi, Gutemberg, Von Neumann y muchos otros sin los cuales la civilización que conocemos no existiría.

Para ellos este es un gran triunfo, probablemente, pero para los 200 millones de enfermos y el millón y medio de muertos por malaria cada año, la mayoría niños menores de cinco años, este es un duro portazo a su esperanza de poder acceder a vacunas gratuitas, que es lo que necesita uno de los grupos de población más vulnerables del mundo.

Hay victorias que es mejor no obtener y hay soluciones a problemas que ahora ellos, los victoriosos, deberían asumir, pero no lo harán porque tendrían que prepararse e invertir muchos años en ello, como le ha sucedido a otros que han recorrido ya el mismo camino y a ellos les gustan los resultados rápidos, con la diferencia de que Patarroyo lo ha hecho a pulso y los demás con el respaldo de chequeras muy generosas.  













  

martes, 3 de diciembre de 2013

ENTREVISTA A MANUEL ELKIN PATARROYO ¿FIN DE LA INVESTIGACIÓN PARA DESARROLLO DE VACUNAS EN COLOMBIA?

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí


» Escuche la entrevista al Profesor Patarroyo entre los minutos 35 a 47. Utilice el control para desplazarse.


Farmacéuticas no quieren que salga la vacuna contra la malaria: Patarroyo

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme aquí

» Ver en



Foto: Colprensa
El científico colombiano afirmó que con el fallo del Consejo de Estado se pone en riesgo la vida de millones de personas 
CARACOL | DICIEMBRE 3 DE 2013
Noticia en desarrollo...


Esa es la triste realidad en Colombia: la gran industria, llámese minera, agrícola o farmacéutica es la que impone las reglas de juego con sus estrategias de largo aliento y las enormes cantidades de dinero que manejan, que es lo que les permite amenazar páramos como el de Santurbán, apoderarse del negocio de las semillas, que es la base del problema campesino, o frenar el desarrollo de las vacunas y métodos de Patarroyo y su grupo. Es su estilo, eso no debe asombrarnos; lo que si debe preocuparnos, y mucho, es que ese aparato económico pudiera llegar a permear los más altos cargos oficiales para que desde ellos se favorezcan los intereses de estos monstruos comerciales. Tenemos que estar muy atentos.

Y que quede bien claro: entorpecer, en cualquier lugar del mundo, investigaciones destinadas a salvar vidas para llenarse los bolsillos es un crimen de lesa humanidad, un genocidio de características espantosas. Los colombianos no podemos seguir siendo ni los conejillos de indias ni los idiotas útiles de esta máquina de hacer dinero a costa de la salud y la vida de todos.

El país que piensa, la comunidad científica, los estudiantes, la academia, el país entero debe unirse en torno a la defensa del derecho y a la vez la obligación de hacer ciencia en Colombia.

Fernando Márquez

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme  aquí


lunes, 2 de diciembre de 2013

Fallo de profundas implicaciones, altamente lesivo para el desarrollo de la investigación, la comunidad científica y la academia en Colombia.

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme  aquí


El Consejo de Estado Colombiano, Sala de lo Contencioso Administrativo, con ponencia del Dr. Enrique Gil Botero, emitió un fallo mediante el cual le prohíbe a la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, FIDIC, la utilización de monos para la realización de pruebas científicas. La FIDIC ha cumplido siempre más allá de lo ordenado con todos los protocolos de bioética suscritos en Colombia.

Tal decisión compromete la utilización de especies animales para pruebas de laboratorio lo cual implica la paralización de muchas investigaciones científicas en Colombia. La defensa de los recursos naturales no debe convertirse en obstáculo para la preservación de la salud y la vida humanas en ningún lugar del mundo y corresponde a los jueces y abogados apoyarse en organismos científicos  competentes para poder precisar bien el alcance de sus decisiones.

La demanda se basa en un supuesto tráfico de especies animales desde países vecinos, como Perú y Brasil, sin embargo un estudio reciente del IGUN, Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, organismo oficial cuyos conceptos son de los más autorizados sobre el tema, demuestra que en Colombia si hay poblaciones autóctonas de monos Aotus Nancimaee, lo cual le quita todo el piso a la argumentación jurídica del fallo.

De esta decisión depende la culminación del desarrollo de una vacuna antimalárica que salve la vida de un millón y medio de personas y proteja la salud de más de 200 millones en todo el mundo cada año, la posibilidad de desarrollar métodos para la producción de vacunas de bajo costo y el derecho a utilizar especies animales para las pruebas de laboratorio dentro de los límites fijados por la ley.


Este es un fallo de profundas implicaciones, altamente lesivo para el desarrollo de la investigación, la comunidad científica y la academia en Colombia.   

» Para proteger el derecho a la investigación en Colombia firme  aquí




viernes, 29 de noviembre de 2013

Manuel Elkin Patarroyo se queda sin permiso para usar primates en investigaciones



Si es cierto que un fallo del Consejo de Estado Colombiano le prohíbe a la FIDIC la utilización de monos para realizar las pruebas científicas pertinentes, no sería la primera vez que las autoridades judiciales se arrogan el derecho a dictaminar sobre temas complejos y lejanos a su ámbito de acción, llenos de buenas intenciones, probablemente, pero desconociendo la esencia de la investigación científica y de los enormes intereses económicos, políticos, estratégicos y militares involucrados, de los que terminan siendo alcahuetas involuntarios. 

Que los colombianos deban acudir a la tutela para garantizar su derecho a la salud, es decir, haciendo que sean los abogados los que toman decisiones médicas, es un buen ejemplo de ello, por lo demás tan absurdo como si fuesen los médicos quienes redactaran los códigos de procedimiento penal.  

El fallo del Consejo de Estado, que se fundamenta en la supuesta captura de animales fuera del territorio colombiano y en el mal uso de ellos, es claro que desconoció conceptos verdaderamente autorizados como este, emitido por el Instituto de Genética de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, que demuestra sin lugar a dudas que: 

Conclusiones

1. Se comprueba la presencia de Aotus nancymaae en territorio colombiano.
2. Se estima como altamente probable la existencia de un linaje histórico de Aotus nancymaae al Norte del Río Amazonas.
3. Los datos ecológicos de Aotus nacymaae y A vociferans indican actividad reproductiva y densidades similares a otros estudios.
4. El 11% de la muestra obtenida correspondió a animales previamente liberados por FIDIC y se encontraron ecológicamente integrados a la población.

Entonces, culpar de tráfico internacional de animales y de maltrato a la FIDIC es una mentira que le saldrá costosísima a la humanidad entera y muy lucrativa a los grupos interesados en producir vacunas y medicamentos a costos altísimos, como muchos de los que se venden en el país, a precios extravagantes e inalcanzables, con la anuencia de los encargados de protegernos de semejante asalto. ¿Hasta cuando seguiremos siendo manipulados y utilizados los colombianos? 

Fernando Márquez




RESUMEN EJECUTIVO DEL CONVENIO 10F/2011 

PROYECTO: Estudio del género Aotus al sur de la amazonia colombiana Fase I (CAMPO) 

Para la ejecución del proyecto “Estudio del género Aotus al sur de la amazonia colombiana Fase I (CAMPO), se elevó la consulta reglamentaria ante el Ministerio del Interior sobre consulta previa y se obtuvo respuesta de dicho ministerio en relación con que no se requería debido a que el proyecto de investigación no generaba ninguna afectación a los grupos étnicos. 

Sin embargo, se socializaron los objetivos del proyecto en las 22 comunidades del resguardo Ticoya, y se firmó el contrato accesorio del contrato de acceso a recursos genéticos del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, en las cinco localidades en donde se obtendrían las muestras y los datos. El muestreo se realizó en cuatro localidades del departamento del Amazonas, en el resguardo Ticoya, municipio de Puerto Nariño, seleccionadas por ser sitios de aprovechamiento de individuos de Aotus para experimentación biomédica: (1) Doce de Octubre, (2) San Juan de Atacuarí, (3) Naranjales y (4) Santa Clara de Tarapoto. 

Adicionalmente se escogió como localidad exenta de aprovechamiento (sitio testigo) a (5) San Pedro de Tispisca (Departamento del Amazonas, resguardo Ticoya, municipio de Puerto Nariño). Se colectaron 169 individuos del género Aotus, ubicados exclusivamente en nidos en troncos y se obtuvieron datos ecológicos, morfológicos y muestras para análisis genéticos. En el análisis genético se obtuvieron secuencias del gen mitocondrial completo de citocromo oxidasa I (COI) para 122 individuos analizados hasta la fecha. 

La reconstrucción filogenética reveló la presencia de dos grupos genéticos principales que correspondieron a las especies Aotus nancymaae y Aotus vociferans (la media de la divergencia entre los grupos fue de 4%). Se identificaron 15 haplotipos en A. nancymaae y 9 en A. vociferans. Los individuos identificados mediante técnicas moleculares como A. vociferans fueron encontrados exclusivamente en la localidad de San Pedro de Tipisca, ubicada en el extremo norte del área de estudio. En todas las demás localidades sólo se encontró Aotus nancymaae. 

Dentro de A. nancymaae se identificaron dos haplogrupos divergentes, un haplogrupo representado por un único haplotipo y otro con los haplotipos restantes, denominados 2 grupos A y B respectivamente (la media de la divergencia entre A y B fue de alrededor de 1.1%). Se encontró una significativa estructura genética de haplogrupos en el grupo B, con una media de divergencia de 0,3%.

El grado de diversidad haplotípica y de estructura genética observada en las muestras de A. nancymaae analizados, es considerablemente alta dado el tamaño del área de muestreo en que fue realizado el estudio. La sustancial diversidad haplotípica y de estructura genética es consistente con una historia poblacional compleja, que involucra un flujo dinámico de grupos genéticos distintos. La presencia de dos haplogrupos divergentes (A y B) dentro de A. nancymaae sugiere la posible presencia de un linaje de A. nancymaae restringido al norte del Río Amazonas y una presencia probablemente histórica de A. nancymaae en el territorio colombiano. 

El nivel de divergencia entre estos dos haplogrupos (A y B) sugiere la posible existencia de dos grupos taxonómicos distintos. No obstante, estas inferencias están basadas en un muestreo parcial de la distribución geográfica reconocido para Aotus nacymaae. De esta manera, el patrón de la estructura filogeográfica actual, el origen de A. nancymaae al norte del Río Amazonas, y la validez y la utilidad de posibles unidades taxonómicas dentro de A. nancymaae aún son difíciles de evaluar. 

Únicamente mediante el análisis de la información genética de A. nancymaae, obtenida a lo largo de su distribución geográfica, será posible alcanzar una línea base completa de la historia evolutiva de esta especie, que permitirá la evaluación de todas las hipótesis del origen de A. nancymaae al norte del Río Amazonas en territorio colombiana. Según el estudio ecológico el 35% de los animales capturados fueron hembras adultas y el 22% machos adultos, el 57% de la muestra fueron adultos. Los subadultos correspondieron al 11% y los inmaduros al 32%. De las 59 hembras adultas, 21 se encontraban gestantes y 17 lactantes, para una proporción de 61% de hembras adultas reproductivamente activas. 

El tamaño promedio de grupo en la región fue de 3,05 individuos (n=177, IC 95% = 2,89 – 3,21). Durante el muestreo se capturaron 17 grupos completos y se determinó una relación machos: hembras de 0,95: 1 y de hembras: inmaduros de 1,9: 1. La densidad de Aotus nancymaae en la localidad de Naranjales, área sometida a una extracción de 184 individuos entre febrero de 2011 y abril del 2012, según los archivos de Corpoamazonia fue de 23,9 individuos/Km2 (IC95% = 13,6 – 42,3) y 8,8 grupos/Km2 (IC95% = 5,1 – 15,2), con coeficientes de variación del 28,8% y 27,2% respectivamente. La densidad estimada en este sitio no resultó significativamente diferente de estimaciones hechas para Aotus nancymaae en algunos sitios en el Perú (FIDIC 2007, Aquino & Encarnación 1986, 1988) y por la hechas en Colombia (FIDIC 2007, Corregido de Hernández-C & Díaz-R 2010). 

Para evaluar la reincorporación de primates no humanos sometidos a cautiverio con fines de investigación biomédica en el área de influencia del proyecto, se revisaron las bases de datos de Corpoamazonia para conocer la dinámica de capturas y de liberaciones, desde el 2006 hasta el 2012.

Los datos indican mayor número de liberaciones en cercanía a las poblaciones de San Juan de Atacuari, Doce de Octubre y Santa Clara de Tarapoto, siendo estas localidades las que mostraron mayor cantidad 3 de diversidad haplotípica en el análisis genético. Estos lugares seguirán siendo priorizados para el análisis demográfico y de reincorporación. 

De los 169 individuos capturados en las cinco localidades, 19 (11%) fueron animales liberados provenientes de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC) (basados en el hallazgo de los tatuajes de la FIDIC), 7 en San Juan de Atacuari, 7 en Santa Clara de Tarapoto y 5 en Doce de Octubre. Tres de los individuos encontrados han sobrevivido más de tres años, ocho entre dos y tres años, dos entre uno y dos años y dos entre 0 y 12 meses después de la liberación. 

De 4 individuos no se tiene certeza de la marca o del registro de liberación. Todos los individuos capturados que estaban marcados estaban en grupos conformados por dos o tres individuos. Tres grupos estaban conformados por dos individuos marcados. No es posible determinar aún la proporción de individuos liberados que aún están en la población (no han muerto y no han emigrado) dado que aún no se cuenta con el estimado de probabilidad de captura que será obtenido del estudio demográfico. Adicionalmente se compararon los pesos de los individuos en el momento de ingreso a la FIDIC y en el momento de la liberación (a partir de los registros de Corpoamazonia), y en el momento de la captura, correspondientes a los datos de este estudio. 

Los pesos de las tres muestras resultaron significativamente diferentes (H=326,05; p<0,05), encontrando que hay una reducción del peso entre el momento de la captura y el ingreso al laboratorio y entre el momento del ingreso al laboratorio y el momento de la liberación Si bien a la fecha no se cuenta con datos concluyentes sobre el éxito de la reincorporación de primates a la vida silvestre después de la liberación, las diferencias significativas en los pesos entre la captura, el ingreso y la liberación ameritan ajustes al manejo actual.

Conclusiones

1. Se comprueba la presencia de Aotus nancymaae en territorio colombiano.

2. Se estima como altamente probable la existencia de un linaje histórico de Aotus nancymaae al Norte del Río Amazonas.

3. Los datos ecológicos de Aotus nacymaae y A vociferans indican actividad reproductiva y densidades similares a otros estudios.

4. El 11% de la muestra obtenida correspondió a animales previamente liberados por FIDIC y se encontraron ecológicamente integrados a la población.

Recomendaciones apremiantes para el manejo, basadas en datos a la fecha.

1. No se deben autorizar liberaciones ni capturas en el extremo occidental del trapecio colombiano a partir de la localidad de Naranjales hasta que no se determine el origen y la delimitación del linaje restringido al norte del Río Amazonas.























miércoles, 6 de noviembre de 2013

Manuel Elkin Patarroyo, el más admirado por líderes de opinión

» Leer en EL UNIVERSAL.COM

COLPRENSA Bogotá

6 de Noviembre de 2013 08:26 am

Manuel Elkin Patarroyo. //

Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás, Raúl Cuero, Emilio Yunis y Gabriel García Márquez encabezan la lista de los 15 académicos y científicos colombianos más admirados por los líderes de opinión, según la encuesta realizada por la firma Cifras & Conceptos, que se dará a conocer el próximo jueves.

En la seleccionada lista, también ocuparon lugares destacados Antanas Mockus, Rodrigo Uprimny y Salomón Kalmanovitz, entre otros.

Patarroyo encabezó el ranking con el 32%, le siguen Rodolfo Linas y Raúl Cuero con el 28 y 11 %, respectivamente, mientras que Camilo Llinás y Salomón Hakim cerraron la lista con el 1% cada uno.

El próximo jueves 7 de noviembre a las 8:00 de la mañana en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede chapinero, Cifras & Conceptos presentará los resultados del Quinto Panel de Opinión.

El estudio contó con la participación de 2.155 líderes, siendo 2013 el año con mayor número de respuestas.

El estudio a líderes de opinión será presentado por César Caballero gerente de la firma Cifras & Conceptos, y comentado por Juan Fernando Cristo, Soraya Montoya, Juan Martín Caicedo, Pablo Navas Sanz y Mauricio Vargas.

La medición se realizó entre el 8 de julio y el 20 de septiembre, en Bogotá y 15 departamentos más.

También se presentarán resultados sobre la evaluación del Presidente y sus ministros, los medios de comunicación más consultados, las empresas y organizaciones sociales más admiradas, los mejores parlamentarios de la última legislatura, los caricaturistas políticos más vistos, entre otros.

Notas Relacionadas “Frente al proceso de paz soy aterrizado”: Manuel Elkin Patarroyo

Patarroyo se quedó sin monos para experimentar

Colciencias está convertida en una piñata: Patarroyo

Patarroyo asegura tener vacuna contra la malaria 100% efectiva

Científico Patarroyo vendrá a Montería

NOTA: Un pequeño reconocimiento a la titánica labor de Patarroyo y su gente, destacados y aplaudidos pese a tantos intereses torcidos en su contra.