sábado, 21 de noviembre de 2015

Colombia pudo ser parte del Proyecto del Genoma Humano

>> Leer en ELUNIVERSAL.COM

El proyecto Genoma Humano fue creado en 1990 por el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, planeado a 15 años y dirigido por Francis Collins, quien coordinó un grupo de científicos de diferentes países. El borrador inicial se terminó en el año 2000 y fue anunciado conjuntamente por el expresidente Bill Clinton y el ex-primer ministro británico Tony Blair el 26 de junio de 2000. El genoma completo fue presentado en abril del 2003. 

De 1990 a 1994 el Presidente de Colombia fue César Gaviria Trujillo, de 1998 a 2002, Andrés Pastrana Arango, de 2002 a 2010 Álvaro Uribe Vélez.  Las gráficas siguientes muestran las tendencias seguidas por el país en gasto militar e Investigación y Desarrollo.




 
Fernando Márquez




Cartagena, Bolívar
20 de Noviembre de 2015 12:00 am
Manuel Elkin Patarroyo revela en rueda de prensa del Foro de los Cien Años de la CCC las razones por las que Colombia hoy no vende Genoma Humano. // Óscar Diaz Acosta // El Universal 

Manuel Elkin Patarroyo participó en la rueda de prensa previa al Foro de los 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena.

Durante este evento para medios el científico colombiano, reconocido por desarrollar la vacuna contra la malaria, reveló que Colombia fue uno de los 15 países invitados a invertir en el proyecto del Genoma Humano, pero a la presidencia de turno le pareció muy caro.

La inversión para que Colombia hiciera parte del proyecto era de 4 millones de dólares teniendo en cuenta que Estados Unidos iba a aportar el 50% de los fondos.

“El presidente con el que hablé dijo claramente que le parecía costoso y por eso hoy Colombia no está vendiendo Genoma.”, explicó Patarroyo.

Aunque fue muy cuidadoso en no revelar el nombre del presidente ni en el año en que se dio esa propuesta, el científico atribuyó este tipo de situaciones a que el país tiene una visión científica deficiente.
“En Colombia nos ha faltado una visión de ciencia, tecnología e innovación. No hemos privilegiado el pensamiento científico y eso nos tiene rezagados a nivel mundial.”, concluyó.





viernes, 20 de noviembre de 2015

Grandes científicos colombianos criticaron la falta de apoyo del gobierno nacional en investigación

Leer en RCN RADIO



noviembre 20, 2015 - 8:54 am 

Tiene mucha razón la comunidad científica nacional al protestar por la desidia con que el gobierno nacional administra los recursos para investigación en el país. No es que no existan, sino que se distribuyen mal y caprichosamente, con base en consideraciones de cualquier clase, excepto por los méritos de cada investigador. Meritocracia es un concepto exótico dentro de esa  en esa maraña de leyes, decretos, artículos e incisos con los que se justifica todo, hasta lo injustificable.  
    
Para citar un solo ejemplo: el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, cuya directora, Luz Marina Mantilla Cárdenas es un ejemplo de longevidad en el cargo, lleva 20 años en el, obtuvo para la vigencia de 2015  47.200 millones de pesos, debidamente legalizados y justificados, claro, cuyo producto tangible es la financiación de algunas cartillas interesantes pero con poco o ningún impacto en la producción científica del país. El resto de los grupos de investigación nacionales registrados ante Colciencias, 8280, que son los que producen los artículos con alto factor de impacto, deben repartirse exiguos 28 mil millones, un poco más de tres millones de pesos en promedio por grupo/año. A ese ritmo el país será por siempre –ya lo es– un obligado comprador de tecnologías extranjeras costosas y no siempre aptas para suplir nuestras necesidades. 

En cambio Patarroyo y su grupo, autores una parte más que significativa de la producción científica del país reciben "cero de presupuesto de Colombia desde hace 6 años, cero es cero absoluto". Ese es el Renault 4 que el gobierno puso a competir contra los Fórmula 1 europeos y norteamericanos, que sí saben como lograr que sus investigaciones en ciencia produzcan retornos muy importantes en términos científicos y económicos. Nosotros, mientras tanto, nos dedicamos a torpedear y espantar cuanto proyecto amenace ser exitoso e importante, para beneplácito de sus competidores extranjeros, como si esa fuera nuestra misión.     

 Fernando Márquez



Foto: RCN Radio

Los científicos colombianos Manuel Elkin Patarroyo, creador de la vacuna contra la Malaria y Jorge Reynolds, padre del Marcapasos, lamentaron el poco apoyo que el gobierno nacional le ha dado a la ciencia y la investigación en Colombia.

Patarroyo, aseguró que no solo no ha recibido ni un solo centavo del gobierno para continuar con sus investigaciones, sino que, además le quitaron, hasta la sede donde adelantaba los estudios contra la Malaria. “En este instante, tenemos cero de presupuesto de Colombia desde hace 6 años, cero es cero absoluto. En julio 25 apareció un artículo en la principal revista de ciencia del mundo que se llama The New England Journal Of Medicine, sorpréndase, para desarrollar vacuna contra la Malaria y la Tuberculosis en los últimos 20 años han invertido 42 billones de dólares, el primer sorprendido fui yo. Aquí nos han dado, como, compitan para ganar la fórmula 1 dándonos un Renault 4, en esencia es algo absurdo. Pero acuérdese que a nosotros nos quitaron la sede hace 15 años en el Hospital de San Juan de Dios, pero aparte de eso también nos quitaron los micos”.

Por su parte el científico Jorge Reynolds, creador del marcapasos que ha salvado millones de vidas en todo el mundo, aseguró que le ha tocado ser un quijote de la ciencia. “Yo no he tenido un apoyo de un solo centavo de Colombia, la única que me ha colaborado logísticamente ha sido la Armada Nacional. Creo que la ciencia y la tecnología es algo que no tiene ninguna cabida dentro de nuestra legislación actual y un país que no tiene su propia ciencia y tecnología es un país que no puede salir del subdesarrollo. Hemos sido unos quijotes de la ciencia”.

Más de 100 mil personas han sido vacunadas contra la malaria en Colombia y unos 78 millones de personas utilizan el marcapasos en el mundo, gracias a los científicos colombianos que afortunadamente han recibido apoyo económico del exterior.

El pronunciamiento fue hecho en el marco de un foro adelantado en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, para celebrar los 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena.


jueves, 5 de noviembre de 2015

Primer Laboratorio de Biología Molecular en Amazonas

Consecuente con su filosofía de trabajar por la salud de las comunidades más vulnerables, Manuel Elkin Patarroyo y la FIDIC realizaron un valioso aporte al Departamento del Amazonas, con equipos, capacitación y, lo más importante, con el apoyo para que un grupo de profesionales amzonenses realicen sus maestrias en ciencias biomédicas en la FIDIC.



Cortesía de  Anaconda, el periódico del Amazonas.


Durante el acto de socialización de los dos proyectos bandera de la gobernación, control del Cáncer de Útero y de la malaria, que  se desarrollará en el departamento, el señor Gobernador Esp. Carlos Arturo Rodríguez Celis, recibió los equipos adquiridos por la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia –FIDIC–, que dirige el Científico Manuel Elkin Patarroyo, para el departamento del Amazonas, con los que se trabajará para dar inicio a la ejecución de estos proyectos, que  beneficiarán a toda la población Amazonense.

Este trabajo se realiza en conjunto con las Secretarías de Planeación y Salud y se espera obtener los primeros resultados en el mes de Noviembre, finalizando el Gobierno del Buen Vivir, como semilla de todo el trabajo que se ha venido realizando a lo largo de esta administración. 

Estos equipos, altamente sofisticados, se instalaron y quedaran permanentemente en el Laboratorio de Salud Pública del Amazonas.  

En acto realizado en el Laboratorio de Salud Pública de Leticia, dentro de un proyecto conjunto entre gobernación del Amazonas  y la  Fundación Instituto de Inmunología de Colombia –FIDIC-, que dirige el científico Manuel Elkin Patarroyo,  se hizo entrega de los equipos científicos para instalar el primer laboratorio de Biología Molecular en el Amazonas.
 
El acto de entrega de los equipos fue realizado en el  Laboratorio de   Salud Pública de Leticia con la presencia del gobernador de Amazonas Carlos Arturo Rodríguez Celis, el científico Manuel Elkin Patarroyo M., director de la FIDIC, el secretario de  salud departamental  Hernán Rafael  Gutiérrez Barrios, secretario de planeación departamental Luis Eduardo Niño, la Doctora Sara Soto De León, de la FIDIC, Y Kelly Francy Algecira.


Además se estableció dentro de los proyectos brindar ocho becas en Maestrías, pagas totalmente con el presupuesto de regalías correspondientes a este Departamento, dirigido a Profesionales Amazonenses, en estas áreas del conocimiento con el compromiso de regresar al Amazonas y seguir trabajando por el desarrollo y beneficio del mismo, con estrategias establecidas y de esta forma poder entregar soluciones prontas a los problemas de salud que afectan a los Amazonenses.

Grupo de personas becadas para realizar su maestría en Ciencias Biomédicas en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia –FIDIC-, financiados por el presupuesto de Regalías obtenido por el Sr. Gobernador del Amazonas Carlos Arturo Rodríguez Celis. Las acompaña el científico Manuel Elkin Patarroyo, Secretario de Salud Hernán Rafael Gutiérrez y el mandatario departamental.









 

martes, 3 de noviembre de 2015

PATARROYO: One of the world’s most influential and creative thought leaders from universities, industry, government laboratories and agencies, not-for-profit organization laboratories in the field of vaccines.



The United Scientific Group is pleased to announce the groundbreaking lineup of keynote and featured speakers for Vaccines Research and Development Conference duiring November 2-4, 2015 at DoubleTree by Hilton Baltimore-BWI Airport (Vaccines R&D-2015).
We are delighted to welcome the world’s leading innovators together with hundreds of experts to discuss the latest technology transfer models, preclinical research and scale up of vaccines production; identify the challenges in regulatory phase; and present their insights for the future of immunization.

Vaccines R&D-2015 will be an unprecedented gathering of the world’s most influential and creative thought leaders from universities, industry, government laboratories and agencies, not-for-profit organization laboratories in the field of vaccines who will share their experience and expertise on a wide range of panel topics including Basic vaccinology, Influenza vaccines/virus, Ebola outbreak, Vaccines discovery, development & formulation, Novel vaccines, New vaccine adjuvants, Clinical trials, Emerging infectious diseases, Passive vaccines-therapeutic antibodies against infectious diseases, HIV/AIDS vaccines, Immunoinformatics, Cancer vaccines, HPV vaccines, Therapeutic vaccination for auto immune diseases.

The highlight at the Vaccines R&D-2015 would be the CEOs - CSOs conclave meeting emphasizing more on the development and finding a solution for a common cause which is crucial to be on top of the scientific developments that are changing the industry.