sábado, 23 de julio de 2011

La pena de los Jaí, reflexión sobre el desplazamiento

Sábado, 23 de Julio de 2011 00:00

>> Leer artículo en EL NUEVO SIGLO


La muestra es parte del lanzamiento de la Corporación Candelero, entidad sin ánimo de lucro que trabaja con niños a través del arte.

15 PERSONAJES de la vida nacional se cubrieron el rostro en señal de pena y para generar reflexión sobre la grave situación que están viviendo más de 1.500 miembros de la comunidad indígena embera katío desplazados en Bogotá. Por esta razón el fotógrafo Manuel Olarte creó una particular exposición titulada La Pena de los Jaí.

La muestra es parte del lanzamiento de la Corporación Candelero, entidad sin ánimo de lucro que trabaja con niños a través del arte y que organiza el único Festival de Teatro Infantil del país. La exposición estará en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno en Bogotá.

“La idea surge de crear una obra que, cuando la gente la vea, reflexione sobre su posición ante el problema del desplazamiento que vive el país. Es preguntarnos qué hacemos desde nuestras diferentes profesiones o posiciones sociales o económicas ante esta situación”, afirma Olarte. Los Jaí son los espíritus que rigen a los Embera, de ahí la reflexión desde el mismo nombre de la obra.

Así, personajes reconocidos de la industria, el periodismo, el deporte, la música, las artes plásticas, el teatro y la ciencia posaron ante la lente del artista bogotano que, junto a otros 15 indígenas que también se cubrieron el rostro, conforman esta exposición.

Por medio de la Corporación Candelero fue como Olarte conoció la situación del desplazamiento. Esta entidad, que comenzó a trabajar desde el 2004 con niños desplazados y huérfanos, a partir del año pasado decidió involucrar comunidades indígenas. Comenzó con los wayúu de la Guajira, a quienes rindió homenaje a través de la exposición ‘Saín Yosú’ (Corazón de Iguaraya).

“No soluciona, pero sí sensibiliza”

La obra sobre la Guajira fue una exaltación a las pocas culturas que aún se conservan intactas en Colombia; sin embargo, el trabajo Embera katío es otra cosa. “El desplazamiento es duro para cualquiera, pero creo que lo es más para los indígenas, porque ellos viven en otra era, en otros contextos diferentes a los que vivimos en las ciudades”, afirma el artista.

Olarte explica que quiso hacer esta reflexión porque el desplazamiento es el origen de todos los problemas de los Embera: “De ahí nace su pobreza, su hambre, su falta de techo, su falta de educación, la prostitución de sus mujeres, la mendicidad de sus niños. Es una situación muy triste a la que muy pocos en el país le están poniendo atención”.

Manuel Olarte está convencido de que el cubrirse el rostro sensibiliza, mas no soluciona, y es ahora cuando cada uno como colombiano debe aportar a un verdadero cambio en esta situación.

Los personajes

El artista retrató a 15 personajes de la vida nacional, pero en una pose curiosa: hizo que se cubrieran la cara con las manos, en señal de vergüenza por las condiciones en que se encuentra esta comunidad.
Olarte cuenta que no fue difícil convencerlos, pero que al conocer el contenido de la obra, simplemente se taparon la cara y se dejaron retratar.

Dentro de los personajes se encuentran artistas plásticos, periodistas, empresarios, músicos, actores, actrices y deportistas. Ellos son Manuel Elkin Patarroyo, Darío Arizmendi, Gabriel Meluk, Jorge Alfredo Vargas, Vicky Dávila, Carlos Vives, Jean Claude Bessudo, Claudia Helena Vásquez, Cecilia ‘Chechi’ Baena, Nelson Cardona (escalador, quien subió el Everest con su prótesis en la pierna), el actor Carlos Muñoz y Sandra Hinestroza (alta ejecutiva de HP, chocoana y trabajadora por las comunidades afro).

domingo, 17 de julio de 2011

La rebelión de los mediocres .

>> Leer artículo en EL FARO, España

Domingo, 17 de Julio de 2011 09:44 , José Eloy del Río Bueno

En varias ocasiones he escrito sobre determinadas personas que por uno u otro motivo son dignas de elogio y admiración: Manuel Elkín Patarroyo, Leopoldo Abadía, Valentín Fuster… Sin ir mas lejos, la semana pasada escribí sobre Vicente del Bosque, el seleccionador nacional de fútbol que, sin ser un científico o eminente pensador ha conseguido con la selección española de fútbol los éxitos que nunca antes nadie había conseguido y, además, nos hizo olvidar por unos días los múltiples problemas que nos amargan la vida.

Sin embargo, hoy quiero escribir sobre el polo opuesto de esas personas: los mediocres. Esos seres grises que no tienen ninguna virtud que les adorne y que, siendo conscientes de ello, utilizan toda clase de armas deleznables para conseguir lo que nunca podrían obtener por su escasez de cualidades.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua da dos acepciones para la palabra mediocre: 1.- De calidad media. 2.- De poco mérito, tirando a malo.
Pero no me quiero referir aquí a esas personas mediocres y anodinas que pasan por la vida sin dejar huella, sin ninguna idea original o brillante, pero sin hacer tampoco daño a nadie. No. Me refiero a esos otros mediocres que no se conforman con su oscura condición y que por medios nada elogiables se proponen llegar a ocupar puestos de responsabilidad, a disfrutar de una posición distinguida, de dinero, de poder… Aunque una vez en esos puestos, su mediocridad, su ineptitud les impide desarrollar una buena labor porque no saben, no pueden, no tienen cualidades para ello ni tampoco les interesa. A partir de ese momento todo su esfuerzo se encamina a permanecer en esa posición, a perpetuarse, aunque ello suponga el perjuicio de mucha gente. A esos mediocres me refiero, a esos seres insulsos y vacíos que se han sublevado y ya no se conforman con llevar una existencia gris y anodina.

Hoy día esos mediocres son legión, han florecido por todas partes. Hay una auténtica rebelión de mediocres que han conseguido llegar a puestos de relevancia. Los encontramos tanto en la empresa pública como en la privada, en el mundo de los negocios, en los medios de comunicación, en el arte y, sobre todo, en la política.

La política se ha convertido en el gran paraíso de los mediocres, su destino dorado. Para entrar en política no se necesita acreditar preparación previa, titulación, poseer determinados conocimientos ni superar prueba alguna de acceso. Sólo hay que tener una buena dosis de dureza facial, afiliarse a un partido, aprenderse unos cuantos lugares comunes y frases hechas para soltarlas en cualquier situación y, a partir de ahí, empezar a utilizar las armas correspondientes para ocupar uno de los primeros puestos en las listas que su partido ha de confeccionar para las elecciones. O hacer suficientemente bien la pelota para que lo coloquen en puestos de confianza. En ese mundo, como en el país de los ciegos, el tuerto es el rey y ahí es donde los mediocres se encuentran como pez en el agua.

El pueblo llano, que no tiene un pelo de tonto, se ha dado cuenta de que clase política actual está invadida por esa legión de mediocres e ineptos avariciosos que han encontrado allí el terreno adecuado para desarrollar su mediocridad y conseguir lo que nunca habrían podido conseguir en otra actividad. No en vano, en las últimas encuestas del CIS, ya se sitúa a los políticos como el segundo problema que más preocupa a los españoles, por detrás del paro. El pueblo es muy sabio.

Los mediocres grises y anodinos son incapaces de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el que luchar. Por tanto, son sumisos a la rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y se convierte en parte de un rebaño o colectividad cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. Este tipo de mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo carente de personalidad, contrario a la perfección, a la solidaridad y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Estos mediocres no pueden ser ni genios, ni héroes ni santos.
Pero los mediocres a los que yo me refiero son bastante más peligrosos. ¿Qué características tienen estos mediocres?. ¿Cómo podemos distinguirlos?. Es bastante fácil hacer un perfil psicológico de estos personajes. Su retrato robot sería el siguiente.

Son desconfiados, recelosos y suspicaces. Tienen miedo de que alguien les pueda poner trabas que les impidan conseguir sus objetivos. Como ellos están acostumbrados a poner zancadillas y dar puñaladas por la espalda a diestro y siniestro, creen que los demás son iguales que ellos y pueden hacerle lo mismo.

Jamás elogian a nadie ni en privado ni menos en público. Tampoco soportan que otros hagan estos tipos de elogios. Temen que surjan comparaciones que los dejen en mal lugar antes personas de mayor valía.

Se alegran de mal ajeno y no soportan los éxitos de los demás. En definitiva, son envidiosos.

Son maestros en el arte de la intriga, del chismorreo, de la calumnia y del peloteo. Hay que reconocer que en ese campo están muy por encima del resto y no tienen rival.

Dado su absoluto dominio en el campo anterior, cuando a través de sus artimañas consiguen un cargo, se aferran a él con uñas y dientes y están dispuestos a hacer cualquier cosa por mantenerlo.

Podría exponer algunas otras “cualidades” que adornan su personalidad, pero creo que ya es suficiente. Muchos de ustedes conocerán a algunos de estos personajes y seguro que saben identificarlos al instante.
Como ven, estos mediocres reúnen un auténtico ramillete de “virtudes” que saben camuflar y aderezar convenientemente por medio del difícil arte de la adulación y el peloteo.

En fin, tengan cuidado con los mediocres, pues aunque en su origen son más o menos inofensivos, el afán por perpetuarse en puestos de cierta relevancia los puede llegar a hacer peligrosos. Abundan cada día más, están por todas partes. Pero no los envidien, no se contagien de ellos porque en el fondo son conscientes de su mediocridad y eso los hace realmente infelices y desgraciados.

Para finalizar, quisiera concluir con tres frases sobre la mediocridad:

“Los espíritus mediocres suelen condenar todo aquello que está fuera de su alcance”. François de la Rochefoucauld. (1613-1680). Escritor francés.

“Sólo una persona mediocres está siempre en su mejor momento”. William Somerset Maugham. (1874-1965). Escritor inglés.

“Una de las mayores pruebas de mediocridad es no acertar a reconocer la superioridad de los otros”. Jean Baptiste Say. (1767-1832). Economista francés.

Micos a la Fiscalía

Jorge Pabón L | 16 de julio de 2011 jorgepabonl@yahoo.com

>> Leer artículo el LA OPINIÓN, Cúcuta

Es de preocupación que por culpa de unos micos un investigador médico, de los pocos que existen en el país, deba acudir ante las autoridades que lo han citado para responder por el delito de tráfico de especies y daño a la naturaleza.

Así es el asunto y el implicado es el científico Manuel Elkin Patarroyo, una de las pocas personas en este país dedicado con empeño a la investigación y publicación de sus trabajos en revista de reconocido nivel mundial y con suficiente seriedad en el campo de la medicina. Este investigador lleva muchos años trabajando en el proyecto de lograr una vacuna efectiva contra el Paludismo, una enfermedad tropical que afecta a los colombianos y los habitantes de muchos países, entre ellos los más pobres de África.

Por muchos tropiezos ha tenido que pasar y las dificultades no han sido pocas, pero ahora está a punto de culminar sus trabajos, los cuales un futuro podrían tener aplicaciones en otras patologías infecciosas, como la tuberculosis, otra muy enfermedad vinculada en su prevalencia con la pobreza y el subdesarrollo de los pueblos.

El proceso de investigación es largo y requiere de múltiples ensayos que deben cumplir con el rigor científico establecido. En la fase previa a la experimentación en humanos se hacen la pruebas en animales de especies adecuadas para cada experimento, en el caso del Paludismo que investiga Patarroyo se encontró apropiado hacerlo en micos de la especie Aotus, llamados monos nocturnos los cuales debe capturar en el medio donde habitan, la región andina, para ser llevados al laboratorio y experimentar en ellos la vacuna que, según lo informa el mismo Patarroyo comenzará a ser probada en los humanos el venidero 2012, luego de haberse comprobado que su eficacia alcanza el 90% en los micos.

El lio en que anda metido Patarroyo y por el cual debe responder ante la Fiscalía, en el curso de una investigación producto de una acción popular interpuesta por alguien en abril de este año, mediante la cual se le acusa de no cumplir con el régimen de obligaciones y prohibiciones del Código de Recursos Naturales. El asunto también tiene que ver con que la especie de monos de la noche utilizados por Patarroyo está en la lista de las corren riesgo de extinción, por tanto se encuentran en protección especial.

Esperemos que las explicaciones ante la Fiscalía del científico sean tan convincentes como las que ha tenido que dar en muchos foros y conferencias para demostrar que su largo trabajo en el laboratorio está por dar resultados, razones que han sido suficientes para otorgarle muchos reconocimientos. Algún camino expedito deberá encontrase tanto para Patarroyo como para los micos y así culminar con éxito las investigaciones sin poner en riesgo la supervivencia de este tipo específico de primates.

viernes, 24 de junio de 2011

A PATARROYO SE LE APARECIÓ LA VIRGEN

Foto de EL ESPECTADOR

Las autoridades indígenas del Amazonas se pronunciaron respecto a la acción popular incoada por la Doctora Ángela Maldonado contra Manuel Elkin Patarroyo y la FIDIC por los supuestos delitos de tráfico y uso indebido de especies animales para experimentación, por los cuales ya lo ha denunciado siete veces y ha sido exonerado en cuatro, por falta de sustento probatorio y posible falsedad ideológica, según se desprende de la Resolución 02, emitida por la Asociación de Autoridades Indígenas Aticoya, de Puerto Nariño, Amazonas, fechada el 10 de Junio de 2011.

Dicen los indígenas en los considerandos de la Resolución 02 que la Doctora Maldonado violó el convenio No. 169 de la OIT, que obliga a consultar y concertar con las autoridades indígenas cualquier actividad que se desarrolle en sus resguardos, la acusan de abusar de la buena fe de las personas entrevistadas, la mayoría de las cuales lo fueron en territorio peruano y la acusan de explotar sus necesidades ofreciéndoles dinero por sus declaraciones, lo que además, según ellos, no les ha cumplido aunque si ha tergiversado y utilizado poniendo en boca suya palabras no dichas.

Tal proceder, dicen los indígenas, lesiona significativamente el sustento de las personas y familias resguardadas que se dedican a la captura y manejo legalmente autorizado de los primates del género Aotus en el territorio colombiano y perjudican gravemente la imagen de las autoridades indígenas de las 21 comunidades que conforman el Reguardo ATICOYA.

En respuesta a los actos que denuncian, las autoridades indígenas resuelven que “Les queda PROHIBIDO el ingreso al territorio del Resguardo de ATICOYA y a todas sus comunidades a la señora ANGELA MALDONADO, los miembros de la Fundación Entropika, de la ASOCIACIÓN PRIMATOLÓGICA COLOMBIANA, fundaciones, (ONGs), empresas privadas y/o particulares que sin la previa consulta y concertación con las Autoridades Tradicionales indígenas pretendan realizar actividades de estudio, investigaciones, documentales, biografías o similares que involucren la fauna, flora y cultura en el territorio del Resguardo de ATICOYA.”
Esta sanción en la práctica equivale a expulsarlos del Amazonas por mentir y deshonrar a la población indígena de la zona.

La transgresión del artículo primero amerita estricta sanción acorde al reglamento interno de la Asociación de Autoridades indígenas de Aticoya, dicen en su Resolución. No especifican si la sanción consiste en una fuetera o en algún otro castigo que le ponga freno al comportamiento enfermizo de la imputada, que debe estar esperando con ansiedad una respuesta de Patarroyo que le permita ganar algo de notoriedad, lo cual seguramente no sucederá en escenarios distintos a los estrados judiciales y no será para darle ningún premio sino para sancionarla por sus costosos exabruptos.

Y para que a nadie le queden dudas de las mentiras y manipulaciones de Maldonado y su grupo, la Autoridad Indígena compulsa copias a las autoridades competentes, CORPOAMAZONIA, Policía Nacional, Alcaldía de Puerto Nariño, Gobernación del Amazonas, ACITAM, AZCAITA, Fiscalía, Defensoría del pueblo, Personería Municipal de Puerto Nariño, Procuraduría y Contraloría Departamental.

Mejor dicho, a Patarroyo se le apareció la Virgen de los monos, despeinada, con botas pantaneras, cuatro lagartos y un Whitley Gold, premio que se devaluó cuando se lo entregaron porque premiar mentiras no es algo que exalte a nadie.

martes, 21 de junio de 2011

ACCIÓN POPULAR CONTRA PATARROYO

HACER CLICK SOBRE CADA IMAGEN PARA AMPLIARLA
Puede demorarse algunos segundos

Las autoridades indigenas del Amazonas descalifican tajantemente a Ángela Maldonado, la acusan de mentirles y engañarlos, de haber obtenido testimonios ofreciendo dinero, aprovechándose de sus necesidades y le PROHIBEN a ella, su fundación y asociados ingresar a los territorios de las 21 comunidades del Amazonas, es decir, los expulsan por mentirosos. Que verguenza.


lunes, 20 de junio de 2011

LA MALARIA, EL MAS GRANDE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL MUNDO

>> Como se hacen las vacunas sintéticas. Ver la conferencia en España.

El parásito de la malaria es mi confidente

ENTREVISTA: MANUEL PATARROYO Científico y premio Príncipe de Asturias


>> Leer artículo en EL PAIS, España

Pregunta. Cuando sale de Colombia, ¿con quién deja a los monos?


Respuesta. Al cuidado de los veterinarios que tenemos en Leticia. Los capturamos, hacemos estudios en ellos, luego los mantenemos en cuarentena, los ponemos fuertes de nuevo y los liberamos en la selva.

P. Usted, que viaja tanto, ¿no teme que las bacterias que se deja allí se le revuelvan e, indignadas, acampen en cualquier sitio?

R. Ya lo hicieron, y casi me matan. Me agarré una infección y estuve dos años y medio casi muerto. Acamparon en mí.

P. ¿Guarda sus bichitos en la nevera, entre los yogures?

R. No. Los de la malaria tenemos que cultivarlos en sangre, extraída de personas normales...

P. ... Y de los pobres monos del Amazonas.

R. No. Los pobres monos del Amazonas son para comprobar las vacunas.

P. ¿Tiene un virus favorito, con el que se lleve mejor?

R. El parásito de la malaria es mi amigo, mi compañero, mi confidente.

P. ¿Qué le cuenta?

R. Que tengo que descubrirle los mecanismos a través de los cuales se me quiere escapar.

P. ¿Es más fácil entenderse con los aminoácidos y las proteínas o con las personas?

R. A mí me va muy bien con las proteínas y los aminoácidos.

P. ¿Qué virus es peor: el de la tontería o el de la intolerancia?

R. Los dos son la misma cosa. La intolerancia es una tontería.

P. Afirma que su vacuna de la malaria no habla inglés, sino español. ¿No tendría que ser políglota?

R. Debe ser universal. Lo que pasa es que el padre, o sea, yo, hablo español.

P. Si de pequeño, en vez de leer Louis Pasteur, descubridor de vacunas hubiese leído Robinson Crusoe, ¿hoy sería náufrago?

R. Es probable. He naufragado tanto... En ciencia lo que la gente tiene que tener claro es que se fracasa muchísimas veces.

P. Pero a usted no le caben más medallas.

R. Una cosa es reconocimiento y afecto y lo otro son fracasos.

P. ¿Obtener el Premio Príncipe de Asturias le hizo monárquico?


R. Siempre fui monárquico.

P. Y ahora que acaban de darle el Príncipe de Viana, ya ni le cuento.

R. Ja, ja, ja. Siempre tuve una profunda admiración, y le ruego que lo coloque así, por los Reyes. Desde chico.

P. Por los Reyes Magos.

R. No, no. Yo soy juancarlista.

P. No tiene la menor simpatía por su exalumno Pedro Alonso. ¿Copiaba los deberes? ¿Se portaba mal en clase?

R. Prefiero no hablar nunca de Pedro.

P. ¿Las multinacionales farmacéuticas son la undécima plaga de Egipto?

R. No sé si sean la undécima plaga, pero definitivamente no han cumplido su función.

P. Es usted muy piadoso, después de contar que una vacuna cuesta menos de 20 céntimos y la venden a 30 dólares.

R. Qué va. A 75, a 100 y a 150 dólares. Allá ellos con sus conciencias.

P. Levantarse a las tres de la mañana no puede ser bueno.

R. ¿Para quién? A mí me produce cantidades. ¿Cómo cree que se pueden sacar 325 publicaciones mundiales, algunas de gran impacto, cuando hay que corregirlas de 19 a 27 veces?

P. Si al que madruga Dios le ayuda, ¿qué parte de sus premios le corresponden a la Santísima Trinidad?

R. La verdad es que soy muy católico. Y sí pienso que en proceso de creación hay mucha inspiración de la Santísima Trinidad.

P. ¿Cuál es la vacuna más necesaria que aún no existe?

R. Yo diría que contra la indiferencia. Si no hubiese indiferencia no habría pobres.

P. De los políticos que conoce, ¿cuál tiene más virus?

R. La verdad es que no lo sabría. En esencia, es que son una especie tan rara que ni siquiera los podría catalogar.

P. ¿Trabaja en alguna vacuna contra los banqueros?

R. No [ríe]. Son un poder tan grande que no creo que se puedan vacunar.

P. Es coleccionista de arte. Lo que le cunde la investigación.

R. La ventaja es que soy amigo de los artistas, y ellos son muy generosos y me regalan sus obras. Botero, Obregón, todos los grandes de América.

P. "Soy un lector obsesivo-compulsivo". Y le regalarán también los libros.

R. Saramago, García Márquez, Carlos Fuentes... Son mis íntimos amigos. Y sí, me regalan los libros. A mucho honor.

P. O sea que vive de gorra. Incluso irá sin monedero, como la Reina.

R. No llevo monedero, en serio [ríe]. Si supiera que puedo pasar por mi país con el equivalente de 70 o 75 euros... Lo importante es que no tengo un metabolismo basal alto. Vivo bien con lo que recibo. Punto. Y no quiero tener más. Me pagan todo, incluso los restaurantes. Y los viajes. Qué quiere que haga.


Perfil

- Con 65 años y tres hijos, dice que le fascina el proceso creativo y que su gran pasión es visitar museos. No sabe decir cuál es el mayor de sus pecados capitales -"ponga que todos"-, aunque luego descarta la vanidad, la gula, el sexo, la avaricia y la envidia. Al preguntarle si cree haber pasado a la historia por sus investigaciones contra la malaria responde que no le preocupa: "Creo haber superado el anhelo de inmortalidad".

jueves, 16 de junio de 2011

Patarroyo y el desempleo

Edición impresa >> Leer artículo en ELDIA.ES


ES RECONFORTANTE que, en un periodo tan definido por el reinado absoluto del mercantilismo puro aplicado a cualquier actividad, y en el que "tanto tienes tanto vales", surjan personas que entreguen, aunque sea parcialmente, sus consecuciones a los congéneres, marginando esa obsesión exclusiva por ganar más y más dinero a toda costa.

Manuel Elkin Patarroyo, en principio un modesto inmunólogo colombiano, tuvo la suerte -seguro que muy buscada- de convertirse en el máximo responsable del desarrollo de una vacuna sintética descubierta por él mismo contra la malaria. Y más allá de propiciar la rentabilidad inmediata en el diseño capitalista para exprimir hasta las últimas gotas de su éxito, fue capaz, basándose en un reconocido mundialmente sentido de la responsabilidad social y solidaridad, de buscar fórmulas inteligentes para la mayor difusión en los países pobres.

En un acto de generosidad poco usual en tiempos modernos, rechazó ofertas de empresas farmacéuticas para vender la patente, en concreto por 74 millones de dólares, y donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el descubrimiento. Más allá del hallazgo destapado, el camino elegido para ponerlo en manos de la Humanidad ha propiciado un acercamiento a la solución de muchas lacras. Como consecuencia de su altruismo consiguió, apoyado en el prestigio internacional adquirido, ir canalizando otras distintas iniciativas de lucha contra enfermedades como la tuberculosis o la lepra.

Sencillo, asequible y amigo de Canarias, ha estado recientemente en Tenerife. Muchos dicen que será el próximo Premio Nobel, pero estoy seguro de que no le corre prisa alguna. A él lo que le interesa es avanzar y avanzar. La fundación que dirige, superada la fase de pruebas en monos con un 90% de éxito, desarrolla actualmente en seres humanos la aplicación de sustancias basadas en principios químicos que pueden sintetizar las claves para elaborar medicamentos aplicables a todas las enfermedades infecciosas conocidas hoy en día. De las quinientas diecisiete existentes en el mundo, solo quince tienen vacuna moderna, y si lo consigue puede erradicar todas de cuajo.

Con palabras sencillas explica el fundamento de los medicamentos que prevendrán estas enfermedades infecciosas que matan a muchos millones de personas cada año: "Darle la vuelta a los deditos de las manitas del microbio para hacerlos visibles, en alusión a las únicas partes que se pegan a las células, porque el resto del parásito no contagia y, por tanto, no sirve para la elaboración de la vacuna, al no garantizar la prevención de la enfermedad al cien por cien. Así, la molécula (copiada químicamente y después modificada) se vuelve altamente productora de anticuerpos, de defensas, y puede ser utilizada como vacuna".

Viene a ser un método para fichar al bicho por las huellas dactilares y a partir de ahí clonarlo para que en pequeñas dosis sirva de inoculación preventiva.

¡Bien! En el tratamiento del desempleo tendríamos que hacer lo mismo. El egoísmo del rendimiento inmediato, siendo lícito, no lo debe ser todo. Ante el gravísimo problema que asola a esta sociedad urge articular una cadena amplia de decisiones individuales que, emulando a Patarroyo y con origen en políticos, gestores, empresarios, sindicatos?, activen fórmulas para proporcionar actividad con mecanismos de economía colectiva, no pública, eficiente.

Si los requisitos para obtener financiación o los intereses por el dinero van a subir según el BCE; si las materias primas y los servicios imprescindibles siguen sin encontrar techo en sus subidas; si no se va a ejecutar obra pública, y si las administraciones van a recortar hasta no pagar, va a ser casi imposible que suba la demanda y sí muy probable que suba la presión fiscal.

En este panorama desolador no va a quedar otro remedio que rezar para que empiecen a surgir iniciativas. Para que empiecen a aparecer los Patarroyos del empleo y de la economía. Los agentes sociales están jugando al politiqueo y los políticos al escaqueo en un momento en que debería constarles como muy peligroso, porque hiere profundamente a un porcentaje alto de familias, sucediendo en un mundo en el que parece que a EEUU y a Europa no les queda más remedio que huir hacia adelante. En el que, por ejemplo, el destacado analista Bill Gross -cofundador y gestor del fondo de inversión Pacific Investment Management (PIMCO)- dice que las finanzas de EEUU están peor que las de Grecia con una deuda real acercándose a los cien billones de dólares.

¿Y saben lo malo? ¡Que es verdad!


infburg@yahoo.es

domingo, 12 de junio de 2011

Patarroyo: No es ético vender el bienestar de la humanidad

junio 12, 2011 | Publicado en: Portada temático,Sociedad

JUANJO MARTÍN-INMA MARTOS | SANTA CRUZ DE TENERIFE

Leer Artículo en Diario.com


Patarroyo es Premio Príncipe de Asturias, y ahora también Príncipe de Viana de la solidaridad por su aportación altruista a la ciencia. / FRAN PALLERO

Manuel Elkin Patarroyo es un hombre en cuyas manos la ciencia está garantizada para la humanidad. Quizá no sirva para mucho en un mundo en el que sin financiación todo se para, pero el científico sigue siendo y será una piedra en el zapato de los que quieran enriquecerse a costa de la salud de miles de personas. Estudia una vacuna para la malaria, dentro de un proyecto que él denomina vital y le queda probar en humanos sus últimos avances.

-La Biología había sido la principal vía para el estudio de las vacunas, pero usted revolucionó la investigación con la introducción de la síntesis química como método para estudiar los microbios.

“La de la malaria fue la primera vacuna desarrollada químicamente en la historia. Lo que hicimos fue reconocer las moléculas que recubrían el parásito y averiguar su estructura química para luego fabricarlos en pequeños fragmentos y realizar con ellos ensayos con monos. Esa fue la primera vacuna de síntesis química y como estábamos trabajando con la malaria como modelo, también se dio el caso de que fue la primera vacuna contra esta enfermedad. La estructura cambió dos paradigmas, el hecho de que las vacunas se pueden crear químicamente y que se pueden producir vacunas contra la malaria”.

-Pocos años después en 1993 venía otra revolución con usted como protagonista. Decide que ese conocimiento debe ser patrimonio de la humanidad y no de Manuel Patarroyo y su equipo de investigación. ¿Qué es lo que le lleva a tomar esa decisión?

“Lo que hemos hecho mi familia, mi equipo, mi instituto y mi país es llevar una actitud de vida congruente y consecuente con lo que pensamos. Un hallazgo de esta magnitud para la humanidad no se puede enlodar con dinero. Yo considero que independientemente de lo mucho o poco que nos puedan estar pagando como salario las universidades o los estados con los que estamos trabajando, es suficiente. Uno no tiene por qué abultarse los bolsillos propios o engrosar las arcas de otros con el dinero ganado a expensas de los resultados de investigación de una sola persona. Lo que hicimos fue sentar una posición ética de lo que creemos que debe ser la actitud frente al conocimiento. Porque estamos convencidos de que el conocimiento debe estar al servicio de la humanidad y no al revés. Es muy distinto si una persona hace un hallazgo para la comodidad, o sea, si usted quiere cambiar su coche, pues bien, páguelo, pero si es para la salud no pueden llevar ningún coste”.

Manuel Elkin Patarroyo. / F. P.

-¿Se ha arrepentido alguna vez de entregar a la OMS ese conocimiento? ¿Qué problemas le ha ocasionado la decisión?

“Claro que me ha provocado problemas y los primeros que piensan de una forma diferente son los primeros en colocar palos en la rueda y los usufructuarios de esos beneficios que los hacen mayores. Nunca me he arrepentido, ni me arrepentiré. En ese sentido está todo el mundo advertido, cualquier hallazgo que hagamos mi grupo de investigadores y yo, irá para el beneficio de la humanidad, sin coste alguno, salvo los costes de producción para seguir investigando”.


Siempre que creemos tener al microbio acorralado enseña una nueva forma

-Usted descubrió la vacuna para la malaria con un 30 o 40 por ciento de efectividad en 1984. En la actualidad ha llegado a un 90 por ciento. ¿Qué tiene ese parásito que lo hace tan difícil de erradicar?

“Sorpréndase que es todavía peor. Apenas estamos barruntando la punta del iceberg. En esencia, lo que hemos mostrado en el artículo publicado en Chemical Reviews son unas pocas moléculas de las que se han utilizado, aunque las tenemos todas reconocidas. No es tanto el parásito en sí, sino todos los microbios. Se trata de organismos que han logrado estar sobre la faz de la tierra cien millones de años y no es porque sean tontos. Tienen estrategias, herramientas y armas muy eficaces para poder subvertir cualquier respuesta inmunitaria del organismo y eso es algo que han aprendido a lo largo de toda la evolución. Somos nosotros los que somos muy simplistas y pensamos que se puede solucionar de un solo tortazo. Una vacuna para que sea totalmente efectiva ha de tener múltiples fragmentos, de múltiples estadíos, de pequeños pedacitos químicamente desarrollados, de manera que se cubran todas las vías de escape del microbio. Y esto es para todos los microbios, porque son de una complejidad muy grande, a pesar de que son muy pequeñitos”.

-El artículo al que se refería también revolucionó la forma de pensar de la comunidad científica, ya que no es una solución, sino un método para acabar, no con una sino con múltiples enfermedades…

“Yo no diría acabar, pero si controlar hasta un mínimo en donde la cuota de vidas y de sufrimiento sea extremadamente bajo, porque no quiere decir que hayamos descubierto todas las reglas y estrategias de los microbios para evadir nuestro sistema de defensas y los mecanismos. Lo que estamos dando es un marco conceptual nuevo y una serie de reglas o principios para que podamos establecer un control”.

- La humanidad se cree a veces omnipotente contra enfermedades y frente a cualquier amenaza externa y luego resulta que una simple bacteria como E.coli trae a todo un país de cabeza durante un montón de semanas. ¿Por qué?

“Muchas veces nos vuela la paranoia, pensamos que tenemos el conocimiento de todo cuando a penas estamos advirtiéndolo. Voy a contarle una cosa: como mecanismo de escape, la malaria tiene doscientasmil variantes genéticas. Creíamos que habíamos descubierto todo, pero de pronto nos tropezamos con que las partes del parásito de la malaria con el que sobrevive para agarrarse a las células que va a infectar y matar, el sistema inmunitario no las ve, lo que denominamos silencio inmunológico. Imagínese que tiene usted un enemigo pero no lo ve, con lo que no puede luchar contra él. Después encuentras la forma de hacerlo visible, pero vuelve a cambiar, y así. Pues a lo largo de estos años hemos ido siguiéndole estrategia tras estrategia y siempre que creemos tenerlo acorralado nos muestra una nueva.”


Nos toca ser más solidarios con la enfermedad de otros porque tarde o temprano llega

- Hasta ahora, las enfermedades tropicales no eran un problema para los países de Occidente. Sin embargo, los teóricos del cambio climático apuntan a que estas enfermedades pueden ahora moverse de un sitio a otro y hacerse endémicas en donde antes no existían. ¿Tenemos que empezar a prepararnos para afrontar que este problema es global y no de un país concreto?

“Yo siempre clamé porque no hubiese etnocentrismo desde el punto de vista del estudio de las enfermedades. Es legítimo que los países desarrollados pretendan resolver sus problemas propios, pero no veo ni generoso, ni solidario, ni lógico que sea solamente la solución de sus problemas, por eso clamo desde hace más de 25 años. Estas enfermedades que hay en los países en vías de desarrollo, llamémoslos pobres, y quitamos algunos eufemismos, no están resueltos, están allí. Si vosotros no los tenéis en Europa, en EE.UU., Japón, Rusia no es porque no existan, es que no los veis. En un momento dado, aconteció que algunas de estas enfermedades comenzaron a aparecer en el mundo desarrollado y ¡oh!, escándalo. Mire, la tuberculosis está rampante en África, en Asia, en Colombia, mi país y aquí se dice no, no, eso es un problema que no existe ustedes son unos alarmistas. Cuando en 1983 aparecieron tres casos de tuberculosis en Nueva York; titular: “Epidemia de tuberculosis en los Estados Unidos”. Por favor, llevo diciendo que los países pobres se están muriendo de tuberculosis y ahora porque lo tenéis vosotros ahora sí es una epidemia. Eso sucede con todas las enfermedades. El cambio climático ha hecho pensar que con el calentamiento global, muchas de esas enfermedades van a resurgir en los países desarrollados y cuando digo resurgir uso muy bien el término porque malaria era rampante en Europa hasta 1954; España tuvo casos de malaria hasta 1956; en el 1946 la había en Estocolmo y el Montreal. Que durante un período de tiempo pequeño, unos cuarenta años se logró controlar eso es cierto, pero que luego esas enfermedades empezaron a ser un problema en los países del tercer mundo para convertirse en un problema en los países desarrollados. Ahora que nos toca a nosotros, sí es preocupante. Lo que hay que ser es solidario, porque tarde o temprano nos toca”.

-Pasado el tiempo, ¿cómo ve la situación que se produjo en el mundo por el brote de la gripe A?

“Aún no he entendido el panorama general, pero pido prudencia a los organismos dirigentes de salud porque por ejemplo, hace quince años nos vendieron el problema de las vacas locas y lo cierto es que nunca hubo un incremento del número de casos de la enfermedad de Creutzfeldt Jakob. En cambio crearon una alarma bárbara. Mientras que la economía de algunos países se hacía papilla, Reino Unido sacrificó a expensas de la Unión Europea seiscientas mil cabezas de ganado que fueron vilmente asesinadas. El número de casos extra que hubo de la enfermedad fueron cuatro. Luego nos vendieron el pánico del Ántrax. Luego el problema de la gripe aviar; ya como digo yo, tomando el pelo al pánico, nos vendieron el estornudo del pollo de forma universal y luego el moco del marrano. Por último, la gripe A. Yo no tengo el panorama claro de quién o quiénes están provocando esto porque ¡ojo!, siempre tiene que ver con los alimentos. De forma que ahí tiene que haber alguna utilidad económica extra de alguien. Mire lo que está sucediendo con los pepinos tras la alerta de Alemania. No hay prudencia en los organismos de salud, pero tampoco en los medios de comunicación, que ante cualquier afirmación de cualquier funcionario, se genera un pánico universal. La señora consejera de Salud de Hamburgo nos ha generado un pánico universal y los medios se hicieron eco”.

-Le reclaman en diferentes ciudades para que imparta conferencias, y retornará luego a su país y a sus investigaciones. ¿Qué proyectos le esperan?

“Llevo 33 años dedicado a esto y es un proyecto de vida. Yo me instruí desde que era un niño para hacer lo que hago. Me dediqué a ser el mejor estudiante de Biología, el mejor de Química, de Matemáticas, Física, porque sabía que tarde o temprano tenía que enfrentarme a esto. Hemos llegado a buen puerto, pero también hay que concluir la segunda etapa y de ahí en adelante solo queda vacunar a millones de personas en todo el mundo”.



Cubrir las 517 enfermedades infecciosas

Manuel Patarroyo se muestra cercano desde el primer instante. Sus palabras, siempre cautas y pausadas, arrojan tranquilidad y luz sobre todos los asuntos que aborda. Comenta que hace quince años le importaba el prestigio, “el reconocimiento de lo que uno hace, pero ya no. Todo lo que hago va a quedar; el conocimiento quedará, qué más puedo pedir”.

Respecto a su método para la creación de vacunas, que no es la solución en sí, excepto en el caso de la malaria, sino la vía para su consecución, afirma que se trata de controlar las enfermedades infecciosas. En el mundo existen 517 enfermedades y sólo se conocen vacunas para quince de ellas. La modificación química de los fragmentos permite hacer visibles las partes de los microbios que afectan al organismo y que no son visibles al sistema autoinmune . De esta forma, la molécula que se ha reproducido y modificado químicamente, produce anticuerpos y se utiliza como vacuna.

En la actualidad, el científico ha probado la fiabilidad de esta vacuna en un noventa por ciento con las pruebas realizadas en monos. Ahora, además de seguir buscando el cien por cien de su efectividad, el siguiente paso en el que se pondrá a trabajar es en los ensayos de la vacuna con humanos.

sábado, 11 de junio de 2011

MANUEL PATARROYO´S MONKEYS: OBSESSION, NATURAL RESOURCES DEFENSE OR JUST A TRADE STRATEGY?


Weird is a mild word to describe the initiation of seven indictments against colombian scientist Manuel Elkin Patarroyo by Dr. Angela Maldonado and her group, in four of which have already been acquitted, while the others continue their predictable legal tender with probably similar results. The claims are due, according to Maldonado, for trafficking and misuse of primate species for biomedical research.

It looks like she don’t know or she does not want to know that Patarroyo have licenses issued by Corpoamazonia, the authority about, licenses which are overseen by a committee of environmental authorities, veterinary professionals and community members who are present during the capture, vaccine testing, treatment and release phases of the Aotus monkeys.

To sue seven times for the same reason, to organize symposia attended by just 15 people and fill the seats of the auditorium with school students, to invite a large group, more than 25, of Amazonian curacas to a meeting which was attended only by three of them, to publish aggressive articles in American and Colombian newspapers in which Patarroyo are accused of commit severe environmental irregularities, actually sufficiently analyzed and rejected by the colombian authorities, requires some thoughts about the true spirit behind these people and their acts. Do they think that to mention Patarroyo´s name becomes a profitable business for them? Do they generate "rating"? or Money? It would be good to know.

Welcome biological heritage defense, if that's really their idea, but without losing of sight the humanitarian tragedy that represent 500 million cases and more than three million people, mostly children, killed by malaria each year, which cannot be seen as less important that monkeys that they say to protect nor like just a huge market to take advantage of the poor people needs.

You need to look carefully the fuss around the legal hunting, which cannot have purpose other than stop Patarroyo´s research based on Aotus monkeys, they are essential because of their high degree of similarity with humans.

Without Patarroyo and his idea of designing and producing low-cost vaccines, would be cleared the way for those, with very few exceptions, interested in production and marketing of vaccines and medicines, which are for them just a lucrative business, with no place for altruism or compassion for the most poorest people of the world, who are urgently needing solutions and a chance to live.

To impede an investigation, whatever, that seeks for ways to save lives, is a criminal act that must be stopped right now.

C. Fernando Márquez M.
Former head of FIDIC systems Dept.