jueves, 10 de octubre de 2013

La «carrera» de la malaria

Breve mirada al negocio de la producción de vacunas y medicamentos y a los intereses  económicos, políticos y estratégicos que se mueven alrededor de el. Mientras Patarroyo ha recibido en 35 años de investigación alrededor de 40 millones de dólares, los promotores de la vacuna RTS,S han recibido en poco tiempo 200 millones únicamente de la Fundación Bill & Melinda Gates.  Mientras Patarroyo habla de donar, la farmacéutica espera comercializar. La lectura de los siguientes artículos proporciona contexto a la discusión: 
Fernando Márquez

» Leer en LA NUEVA ESPAÑA

09.10.2013 | 02:24

Desde la década de 1990, los científicos buscan una vacuna efectiva contra la malaria. En 2002, expertos del Reino Unido y de Estados Unidos descifraron el mapa genético del parásito de la malaria y del mosquito que la transmite, en su búsqueda de avances para el control de la enfermedad.

El colombiano Manuel Patarroyo asegura que ha desarrollado «una metodología lógica y racional para una vacuna que evitaría la muerte de cerca de 17 millones de personas a causa de enfermedades infecciosas», entre ellas la malaria. Patarroyo añade que su investigación ha sido paralizada a causa de una denuncia de un grupo ecologista que lo acusa de tráfico ilegal por los monos con los que investigaba.

Hace unos meses, científicos de la firma Sanaria y del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos anunciaron que habían conseguido una vacuna experimental altamente eficaz y publicaron su investigación en «Science».

Ayer, la farmacéutica Glaxo anunció que la primera vacuna contra la malaria puede estar disponible en 2015 tras el éxito de los ensayos clínicos
.

New York Times

» Malaria Vaccine Candidate Gives Disappointing Results



The latest clinical trial of the world’s leading malaria vaccine candidate produced disappointing results on Friday. The infants it was given to had only about a third fewer infections than a control group.
But researchers said they wanted to press on, assuming they keep getting financial support, because the number of children who die of malaria is so great that even an inefficient vaccine can save thousands of lives.
Three shots of the vaccine, known as RTS,S or Mosquirix and produced by GlaxoSmithKline, gave babies fewer than 12 weeks old 31 percent protection against detectable malaria and 37 percent protection against severe malaria, according to an announcement by the company at a vaccines conference in Cape Town.
Last year, in a trial in children up to 17 months old, the same vaccine gave 55 percent protection against detectable malaria and 47 percent against severe malaria.
The new trial “is less than we’d hoped for,” Moncef Slaoui, chairman of research and development at Glaxo, said in a telephone interview. “But if a million babies were vaccinated, we would prevent 260,000 cases of malaria a year. This is a disease that kills 655,000 babies a year — 31 percent of that is a very large number.”
The company, which has already spent more than $300 million on the vaccine, wants to keep forging ahead, Mr. Slaoui said, “but it is not just our decision.”
It also depends on the PATH Malaria Vaccine Initiative, which has put more than $200 million of its Bill and Melinda Gates Foundation financing into the vaccine, and on theWorld Health Organization, which has helped talk seven African countries into allowing the vaccine to be tested on their children.
The Gates Foundation declined to say how much money it was ultimately prepared to spend on an imperfect vaccine; this set of trials is set to go into 2014.
“The efficacy came back lower than we had hoped, but developing a vaccine against a parasite is a very hard thing to do,” Bill Gates said in a prepared statement. “The trial is continuing, and we look forward to getting more data to help determine whether and how to deploy this vaccine.”
All the families in the trial were given insecticide-treated mosquito nets and encouraged to use them; 86 percent did, so the vaccine’s results were achieved on top of other anti-malaria measures.
RTS, S contains a protein found on the parasite’s surface that provokes an immune reaction. It was first identified decades ago by two New York University scientists, Ruth and Victor Nussenzweig. The vaccine was developed by Glaxo in Belgium and initially tested on American volunteers by the Walter Reed Army Institute of Research.
When the Gates Foundation began focusing on global health in the early part of this century, it was one of the first projects the foundation adopted. Different ways to make the vaccine more effective, including adding different boosters and giving more shots, are being experimented with. Other vaccines using different ways to provoke an immune reaction exist, but none are as far along in clinical trials.
Like an H.I.V. vaccine, one against malaria has proved an elusive goal. The parasite morphs several times, exhibiting different surface proteins as it goes from mosquito saliva into blood and then into and out of the liver. Also, even the best natural “vaccine” — catching the disease itself — is not very effective. While one bout of measles immunizes a child for life, it usually takes several bouts of malaria to confer even partial immunity.Pregnancy can cause women to stop being immune, and immunity can fade out if someone moves away from a malarial area — presumably because they no longer get “boosters” from repeated mosquito bites.

»  Glaxo pagará multa de 3,000 mdd (Millones de Dólares)

Será la penalización más grande que haya pagado una compañía farmacéutica, según autoridades; la empresa se declarará culpable de promover dos medicamentos no aprobados por Estados Unidos.

Lunes, 02 de julio de 2012 a las 19:04
Compartir
22
Email
    Texto
WASHINGTON (AP) — GlaxoSmithKline LLC pagará 3,000 millones de dólares y se declarará culpable de promover dos populares medicamentos para usos no aprobados y por no develar información importante de seguridad sobre un tercer fármaco, dio a conocer este lunes el Departamento de Justicia. 

Se trató del acuerdo más grande en la historia de Estados Unidos,derivado de un fraude, del sistema de salud.
Junto con el caso penal hay un acuerdo civil en el que el gobierno dijo que la inapropiada mercadotecnia de la compañía incluía ofrecer a los médicos vacaciones en hoteles costosos, viajes de cacería en Europa, giras de conferencias bien pagadas e incluso boletos para un concierto de Madonna.

La multa combinada, civil y penal, de 3,000 millones de dólares será la penalización más grande que jamás haya pagado una compañía farmacéutica, dijo James M. Cole, subsecretario de Justicia de Estados Unidos. La corporación también acordó ser monitoreada por funcionarios gubernamentales durante cinco años para intentar asegurar el cumplimiento de la empresa, dijo Cole.
"Voy a ser claro, no toleraremos el fraude en el sistema de salud", dijo Cole en una conferencia de prensa en el Departamento de Justicia. El funcionario no aclaró si algún ejecutivo de la compañía estaba bajo investigación. La farmacéutica se declaró culpable y la sentencia debe ser aprobada por una corte federal en Massachusetts.

"Durante demasiado tiempo hemos escuchado que la industria farmacéutica considera que estos acuerdos son sólo el costo de hacer negocios", dijo en la conferencia de prensa Stuart F. Delery, jefe de la división civil de la Secretaría de Justicia. "Por eso, este gobierno se compromete a utilizar todas las herramientas disponibles para derrotar el fraude al sistema de salud".

Delery agregó: "La resolución de hoy no sólo busca castigar los delitos y recuperar el dinero de los contribuyentes, sino asegurar el futuro cumplimiento de la ley por parte de GSK". Hizo notar que un acuerdo similar reciente con Abbott Laboratories también incluyó un monitoreo del cumplimiento de la ley.

»  Glaxo espera comercializar la primera vacuna mundial contra la malaria

La farmacéutica británica GlaxoSmithKline tratará de conseguir la aprobación para comercializar la primera vacuna mundial contra la malaria el próximo año, después de que varios ensayos clínicos demostraran que redujo significativamente los casos de la enfermedad en niños africanos. En la imagen, un niño residente en la zona fronteriza entre Tailandia y Myanmar en una clínica contra la malaria, donde se le realiza una prueba, el 26 de octubre de 2012. Foto: Sukree Sukplang / Reuters
La farmacéutica británica GlaxoSmithKline tratará de conseguir la aprobación para comercializar la primera vacuna mundial contra la malaria el próximo año, después de que varios ensayos clínicos demostraran que redujo significativamente los casos de la enfermedad en niños africanos. En la imagen, un niño residente en la zona fronteriza entre Tailandia y Myanmar en una clínica contra la malaria, donde se le realiza una prueba, el 26 de octubre de 2012. Foto: Sukree Sukplang / Reuters
La farmacéutica británica GlaxoSmithKline tratará de conseguir la aprobación para comercializar la primera vacuna mundial contra la malaria el próximo año, después de que varios ensayos clínicos demostraran que redujo significativamente los casos de la enfermedad en niños africanos.

Tras 18 meses de seguimiento, los ensayos clínicos mostraron que la vacuna, conocida como RTS,S, redujo casi a la mitad el número de casos de malaria en niños pequeños y en cerca de un cuarto el número de casos en bebés.

"Basándose en estos datos, GSK planea ahora presentar, en 2014, una solicitud regulatoria a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés)", indicó en un comunicado el laboratorio, que ha estado desarrollando la vacuna desde hace tres décadas.

La compañía agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), la agencia de salud de Naciones Unidas con sede en Ginebra, indicó que podría recomendar el uso de la vacuna RTS,S a partir de 2015 si los reguladores de la EMA respaldan la solicitud de licencia.

La malaria, una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos, causa la muerte de cientos de miles de personas al año, fundamentalmente bebés de las regiones más empobrecidas del África subsahariana, y científicos señalan que una vacuna efectiva es clave en los intentos por erradicarla.
Aún así, las esperanzas de que la vacuna RTS,S sea la respuesta final a la enfermedad mermaron el año pasado cuando los resultados de un ensayo en su etapa final a 6.537 bebés de entre seis y 12 semanas mostraron que la inmunización sólo ofrecía una modesta protección, al reducir los episodios de malaria en un 30 por ciento respecto a una vacuna de control.

Los últimos resultados difundidos el martes del ensayo clínico, el mayor en la historia de África con casi 15.500 niños de siete países, fueron presentados en una reunión medica en Durban, Sudáfrica.
GSK está desarrollando la vacuna RTS,S con la organización sin fines de lucro PATH Malaria Vaccine Initiative (MVI), con una gran financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates a MVI.

Datos anteriores de fases iniciales del ensayo mostraron que la eficacia de la vacuna era solo del 65 por ciento en bebés analizados seis meses después de recibir la inyección y de solo alrededor del 50 por ciento entre cinco y 17 meses.

Además, la eficacia de la vacuna se reduce con el tiempo, y solo el 16,8 de los niños están protegidos cuatro años después.

A pesar de ello, David Kaslow, vicepresidente de desarrollo de producto en PATH, dijo que RTS,S serviría como una protección adicional junto con otras medidas como las mosquiteras, los insecticidas y los medicamentos antimalaria.

Ante estos últimos resultados, la OMS dijo que RTS,S sería estudiado como "una suma, y no un sustituto", de los actuales métodos para prevenir la enfermedad.

Reuters Latam Reuters - Esta publicación incluye información y datos que son de propiedad intelectual de Reuters. Queda expresamente prohibido su uso o el de su nombre sin la previa autorización de Reuters. Reservados todos los derechos.








miércoles, 9 de octubre de 2013

Lo más grandioso es salvar una vida: Manuel Elkin Patarroyo


>> Leer en EXCELSIOR, MÉXICO

El científico colombiano creó la vacuna contra la malaria y la donó a la humanidad

08/10/2013 05:28 Laura Toribio

El inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo participará el jueves 10, a las 9 horas, en el Universal Thinking Forum México.
El inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo participará el jueves 10, a las 9 horas, en el Universal Thinking Forum México.

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de octubre.- Desde los nueve años Manuel Elkin Patarroyo quiso desarrollar vacunas para proteger a millones de personas en el mundo, inspirado en Luis Pasteur. Y tras dedicar su vida entera a salvar la de otros, consiguió crear la vacuna contra la malaria y donarla a la humanidad.

Pero no sólo eso, el virólogo colombiano encontró una metodología universal para hacer vacunas contra las 517 enfermedades infecciosas que pueden atacar al ser humano y que terminan matando a 17 millones cada año.
Desde que era un chavito quería hacer vacunas, así como mi ídolo Pasteur, porque él era mi superhéroe, y qué puede ser más grandioso para un niño que salvar una vida.”
Llevo más de 50 años dedicado a esto, todo el día, las 24 horas, porque hasta sueño con ello.” Manuel Elkin Patarroyo, virólogo
“Encontramos reglas para desarrollar vacunas, es decir, al tomar un modelo experimental como el de la malaria, que llevamos al nivel más profundo, pues analizamos átomo por átomo, no microbios, que son monstruosamente grandes y complejos, sino átomo por átomo obtuvimos métodos universales. Es algo así como las reglas para construir un edificio, hay que poner los cimientos, y con ese método lo mismo se puede construir el Empire State que una choza”, explicó el científico.

Entre probetas, microscopios, computadoras y aparatos de resonancia magnética el doctor Patarroyo, de 66 años, pasa sus días en el Instituto de Inmunología de Colombia en la búsqueda de la vacuna para la tuberculosis, la hepatitis C y hasta para el cáncer del sistema linfático.

Duerme apenas cuatro horas, pues se la pasa estudiando la manera de desarrollar por lo menos tres vacunas más para esas enfermedades.

“Llevo más de 50 años dedicado a esto, todo el día, las 24 horas, porque hasta sueño con ello. Desde que era un chavito quería hacer vacunas, así como mi ídolo Pasteur, porque él era mi superhéroe, y qué puede ser más grandioso para un niño que salvar una vida. Hoy no me interesa nada más, ni el dinero ni el poder ni la adulación, mi objetivo es salvar vidas, y doy gracias a la vida por haberme permitido hacerlo”, expresó.

En 21 minutos Patarroyo, una de las mentes brillantes que participará en el Universal Thinking Forum México esta semana, explicará cómo en su intento por lograr que la vacuna contra la malaria, que desarrolló en 1987, alcanzara 100 por ciento de efectividad, que hoy ya llegó al 95 por ciento, sentó las bases para que a partir de su método otros científicos puedan hacer vacunas contra la meningitis, la sífilis y el VIH, por ejemplo.

“Arrancamos con el bicho más grande, que fue el parásito que provoca la malaria, porque sabíamos que si lo lográbamos, después sería más fácil trabajar con el virus que provoca el linfoma o con la bacteria que es causante de la tuberculosis, porque si las reglas funcionan a nivel tan chiquito como es un virus y funcionan a nivel de una bacteria y funcionan a nivel de un parásito es que es universal”, detalló.

Ahora, manejando esos principios, otros deberán, previó, desarrollar las vacunas que aún faltan.
“Yo creo que ya está 90 por ciento del trabajo hecho, porque ya no tienen que ponerse a descubrir nada sino hacer la parte mecánica, ‘haga esto, pegue esto acá, haga lo otro’. Yo tengo que centrarme en tres o cuatro enfermedades más y pare de contar, porque no me alcanzaría la vida, pero el que quiera desarrollar con el mismo método una vacuna para meningitis o para sífilis o para cualquier otra de esas 517 enfermedades, ahí están las reglas del juego”, destacó.

Convencido de que es un hecho que no cuenta con una neurona más que cualquier otro humano, reveló que su secreto para llegar a realizar tales hazañas fue tan sólo emplear una lógica apabullante.
“Yo soy una persona lógica, con una capacidad de trabajo casi suicida y con un objetivo claro y definido en mi vida que es resolver problemas para el bienestar de la humanidad”, describió.

Por eso en 1995 Elkin Patarroyo le regaló al mundo la posibilidad de protegerse contra una enfermedad que afecta a 200 millones de personas anualmente y produciendo la muerte de más de medio millón.

“Le doné a la OMS la patente de la vacuna para la malaria porque un hallazgo de este estilo no puede disminuirse vendiéndolo, eso hay que donarlo a la humanidad, porque es para la humanidad entera, y estoy feliz por haber tenido la oportunidad de serle útil a mis semejantes”, expresó.

Reconocido con el premio Príncipe de Asturias y 29 doctorados honoris causa, el inmunólogo, que niega ser una mente brillante, se dijo honrado de participar junto a científicos mexicanos que admira profundamente en un foro desde el cual aconsejará a los más jóvenes a tener siempre una meta y luchar todos los días hasta alcanzarla.

“Es fácil, si uno tiene un propósito y si además con ello trata de ayudar a los demás, pues todo el mundo lo apoyará, eso es tan lógico…”, argumentó.




viernes, 20 de septiembre de 2013

Entrevista Exclusiva de Distribuna con ¡Manuel Elkin Patarroyo!

>> Leer en DISTRIBUNA.COM

19 Septiembre 2013

El célebre investigador busca sacar nueva vacuna contra la malaria.

patarroyoNuestro personaje no necesita presentación. Sin embargo, su importancia la amerita. Nació en Ataco, Tolima (Colombia) y estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Es fundador y director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, de la línea de investigación en Relación Estructura-Función en la Búsqueda de Vacunas Sintéticas en el doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario (Colombia). 

También es profesor de la misma universidad así como del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, para el desarrollo de vacunas sintéticas contra la malaria, la tuberculosis y la lepra. Entre 1986 y 1988 desarrolló con un equipo en su mayoría de su misma alma mater, la vacuna sintética contra la malaria, enfermedad que anualmente causa la muerte a 2500 mujeres en Colombia. ¿Ya saben quién es? Sí, es él.

Christian Ruge (C.R.): el doctor Manuel Elkin Patarroyo. Doctor Patarroyo, muy buenas noches.

Manuel Elkin Patarroyo (M.E.P.): buenas noches, para mí es un gusto estar de vuelta aquí en mi alma mater, en mi casa. Esta es la Universidad Nacional de Colombia, en la Facultad de Medicina, que es prácticamente el sitio de mi nacimiento. Estoy feliz de estar en este gran evento de exalumnos que organiza la facultad de medicina de la Universidad Nacional.

C.R: imagino los recuerdos, al estar de nuevo aquí…

M.E.P.: es que, como lo decía en mi presentación, toda la vida fui de la Nacional, aquí estudié y me formé. Los recuerdos son invaluables y vienen a mi mente cada vez que vengo. Entré a los 17 años a la Facultad de Medicina y jamás me he salido. Me nombraron médico, luego instructor, a los 3 meses de haberme graduado de la facultad.

C.R: toda una vida…

M.E.P: toda una vida que se refleja en los resultados que llevan el nombre Universidad Nacional de Colombia. Siendo profesor, cualquier cosa que haga lleva la imprenta de la universidad.

C.R.: su expectativa

M.E.P.: espero aprender de mis estudiantes. Uno siempre aprende más de ellos que de los maestros. Sus preguntas. Me encanta ver un núcleo de gente joven interactuando. Eso es lo que recuerdo de mi juventud. Yo asistía a todos, para absorber el conocimiento de otros. También recuerdo que cuando había que protestar por alguna razón clara y obvia, ahí estaba.

C.R.: ¿tal vez alguna vez tiró piedra, doctor?

M.E.P.: sí colaboraba. No hasta el punto de tirar la piedra, pero sí participé en los procesos de huelga. Siempre he pensado que la Universidad Nacional es la única, o más bien, de las pocas, con compromiso social fuerte, claro y nítido. Una forma desafortunada es a través de la violencia, la piedra. Hay que hacerlo sin usar esto. Por las buenas.

C.R.: muy cierto. ¿Y cuál ha sido su momento más difícil, aquel en el que quiso rendirse con alguna investigación?

M.E.P.: la verdad siempre he creído que teníamos la potencialidad (es el mensaje que siempre le he dado a mi equipo) de resolver los problemas. Ha habido, pero hemos venido. Por consiguiente, como dice un amigo, el profesor Ismael Roldán, quien fuera rector, decano de la facultad, “vencido, ni aún vencido”.

C.R.: y ya que no conoce la derrota, háblenos un poco de la nueva vacuna contra la malaria

M.E.P.: estamos en un proceso prácticamente final. Le ruego a la Universidad que asuma una posición pues hay intereses oscuros que quieren que esta vacuna no salga. Es que ellos están interesados en que la vacuna sea comercializada, no gratis como la queremos sacar. No a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino de un consorcio que se organizará para producir y entregar la vacuna de forma gratuita a la humanidad. A nosotros no nos interesa el usufructo de ella. Queremos resolver el problema y que la gente no se muera por estas enfermedades.

C.R.: ¿esa gente que usted dice que quiere comercializar serán los estadounidenses que en agosto pasado empezaron a hacer pruebas en humanos usando una inyección?

M.E.P.: no personalizo porque son muchos. Ha surgido una actitud mercantilista y ha hecho carrera. Pero nosotros pensamos como el profesor Odilio Méndez, lo cual dejó plasmado en su discurso de inauguración. Lo que hacemos es un compromiso “con, por y para la vida”.

C.R.: ¿por esta actitud el problema fronterizo que mencionó en su presentación, que consiste en que acusarlo de tráfico animal?

M.E.P.: hay mucha gente interesada en que esto no salga, para que otros sí lo hagan y puedan comercializar. Y lo digo ya: nuestras vacunas no serán comercializadas. Serán donadas a la humanidad, pues creemos que es de legítimo derecho. Ya la Universidad nos apoya, no necesitamos ni pedimos más. Lo importante no es el dinero, es la solución del problema, para que médicos con compromiso social trabajemos por el bienestar de todos los humanos.

C.R.: entonces llega la pregunta obligada, cuando uno está frente a usted… ¿qué pasa por su mente cuando ve que logra esto y que hay vidas en el mundo salvándose gracias a su esfuerzo?

M.E.P.: yo pienso que todo médico aspira a salvar vidas. La satisfacción de dar bienestar y ayudar a extender la vida no se compra con nada.


NOTA: El Dr. Patarroyo es, además de un brillante científico, un estupendo diplomático. Lo que él llama "intereses oscuros" son algunos grupúsculos interesados en hacer ruido y entorpecer su investigación en beneficio de la poderosa industria farmacéutica, a quienes la donación de trabajos como este les implica dejar de vender miles de millones de dólares en medicamentos cada vez menos efectivos para tratar la malaria. 

El negocio de ellos no es evitar las enfermedades, sino tratarlas, lo cual explica en parte las maniobras a que Patarroyo y su grupo se han visto sometidos durante años. Las vacunas son de interés para la industria farmacéutica si y solo si son comercializadas a través de sus canales, lo demás es disminución de utilidades que se debe evitar a como de lugar. 

Han descubierto que resulta mucho más barato inducir y financiar la histeria ambientalista y la descalificación que rebatir con argumentos científicos los resultados de las investigaciones. Para confirmarlo basta con leer algunos comentarios escritos en los foros de los artículos sobre Patarroyo, su gente y su trabajo. Cuesta mucho menos una nota sesgada y malintencionada en algún periódico local que un paper. 

De lo que se trata para ellos es de ganar miles de millones, no de salvar millones de vidas. El país tiene que abrir los ojos y dejar de creer en cuentos de pajaritos. Se deben preservar el ambiente y los recursos, no utilizarlos como bandera para destruir a quienes por convicción y principios se han negado a ponerle precio a la vida humana. 

aguadelrio, flordelcampo, elmoscardon, ambientalistaypunto y los demás escudados en nombres tan ridículos como anónimos deberían, para empezar, identificarse con su nombre real. ¿Como creerle a quien se presenta como un mosco grande?  

Fernando Márquez



































jueves, 5 de septiembre de 2013

PATARROYO, UNA DE LAS MENTES MAS BRILLANTES DE COLOMBIA


>> Leer en ELTIEMPO.COM

Manuel Elkin Patarroyo, reconocido como una de las mentes más brillantes de Colombia para el mundo. Reconocimiento ganado a base de esfuerzo, de trabajo y de lucha constante, a pesar de algunos enemigos gratuitos y de dos o tres enemigos remunerados que hay por ahí, a la caza.

Mentes brillantes de Colombia reconocidas en el mundo

Colombia es uno de los países con mayor producción científica en América Latina, conozca las caras que han dejado el nombre de Colombia en alto con sus trabajos. FOTOS: ARCHIVO EL TIEMPO

Manuel Elkin Patarroyo, reconocido como una de las mentes más brillantes de Colombia para el mundo. Reconocimiento ganado a base de esfuerzo, de trabajo y de lucha constante, a pesar de algunos enemigos gratuitos y de dos o tres enemigos remunerados que hay por ahí, a la caza.


miércoles, 4 de septiembre de 2013

DECLARACION DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL AMAZONAS

La declaración de los indígenas de la Comunidad Aticoya, del Amazonas, que no es nueva ni es la primera vez que se pronuncian al respecto, demuestra que hay falacias, mentiras, verdades y verdades a medias en torno a las acusaciones contra Patarroyo y la Fidic por un supuesto tráfico internacional de especies animales, acusación con la que se ha urdido una trama digna de película de suspenso y de algunas libras esterlinas.  Me quedo con las palabras de los Indígenas, gentes humildes y honestas que no temen llamar a las cosas por su nombre. Para ellos un mico es un mico y un mentiroso es un mentiroso, sin adornos de ninguna clase. 

 Algo del material que sirve de base para las acusaciones y para la postulación de proyectos a programas de financiación internacional ha sido muy pobremente traducido al español. De todas maneras publicamos para los interesados la versión en Inglés y la tristemente traducida al Español. Lo mínimo que se debería esperar de quienes demuestran tanta eficiencia en otro terreno es que sean respetuosos de la ortografía, la gramática y la sintaxis de nuestra lengua castellana ya que no lo son de las autoridades indígenas, de los jueces y autoridades colombianas, corruptas y venales según los autores del libelo. 

Fernando Márquez
3