» Escuchar en BLUE RADIO
Febrero 16 - 02:07 pm / Duración: 0:17:37
Foto: El Espectador
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo asegura estar muy cerca de conseguir la vacuna contra la malaria. Sin embargo, Un fallo del Consejo de Estado le quitó el permiso para usar los monos del Amazonas en sus investigaciones.
Patarroyo explicó detalladamente por qué el mico es el animal más útil a la hora de estudiar enfermedades por tener un sistema inmunológico similar al de los humanos.
Agregó que no se explica el porqué de la determinación del Consejo de Estado si en la fabricación de casi “todas las vacunas utilizan este tipo de animales”, como es el caso de la vacuna contra el polio y contra la hepatitis A y B.
“Todas han sido probadas en micos porque no hay otra manera. Algunos llegaban y decían que se puede utilizar modelos computacionales. Yo que trabajo con moléculas y átomos, sé que escasamente puede uno predecir donde está localizado tal átomo o tal molécula”, explicó.
Dijo que en estos casi 35 años de investigaciones ha utilizado un total de 25 mil micos, de los cuales solo se ha muerto el 5 por ciento. Patarroyo, además, explicó cómo es el proceso para investigar en estos animales.
“Lo primero que se hace es que se vacuna el miquito con la molécula que uno cree que va a funcionar y como manda la vacunología, uno le tiene que dar las tres dosis y esperamos 20 días después de la última dosis. En la última dosis, se le inocula el parásito en la vena al animal y luego a partir del día cinco se le toma una gota de sangre y si hay parásito significa que se infectó y que esa vacuna no sirve y entonces inmediatamente se trata el animalito para que se cure”, aclaró.
Aseguró que en este procedimiento el animal no sufre porque una vez el animal se mejorar se libera cerca al sitio de captura, tal como lo revela un estudio de la Universidad de Colombia.
El científico manifestó que alrededor de este tema se han dicho muchas mentiras como que los micos salen infectados e infectan a las poblaciones aledañas, como indígenas, en el Amazonas.
Al respecto dijo: “esta posición es de una ignorancia supina” y explicó que no hay manera que esto se presente porque “los mosquitos que hay en la zona no producen malaria”.
“Fuera de eso, la cepa con la que nosotros trabajamos, no produce parásitos para ser infectivos con el mosquito”, aclaró al agregar que el número de micos no ha disminuido con los experimentos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario