HUMANIDAD SIN MALARIA

Durante el año 2010, según estadísticas de la OMS, la malaria produjo 219 millones de casos clínicos y mató 660,000 personas, la mayoría niños africanos pobres. La comercialización de medicamentos tiene que ser una opción secundaria al desarrollo de vacunas para prevenir la enfermedad, aunque ello suponga una disminución de las utilidades que obtiene la industria farmacéutica por este concepto.

martes, 24 de febrero de 2015

La comunidad científica internacional apoya a Patarroyo

>> Leer en LAPATRIA.COM

Sobran los comentarios. O quizá sí haya uno: mientras a la Plaza de Bolivar van siete muchachos con unos carteles y la intención de presionar al Consejo de estado para que no revoque el fallo de la Subsección C, a Patarroyo lo respaldan la comunidad científica y la gente que realmente conoce la zona.

Fernando Márquez




Foto|Colprensa|LA PATRIA

Martes, Febrero 24, 2015, 5:00 a.m, Colprensa|LA PATRIA

El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo continúa recibiendo el respaldo de la comunidad científica internacional, tras el fallo de tutela del Consejo de Estado que le abrió nuevamente las puertas para continuar con sus investigaciones sobre la vacuna de la malaria, en la que ha trabajado por más de tres décadas.

Colprensa conoció que en los últimos días Patarroyo ha recibido casi 30 misivas de otros científicos reconocidos mundialmente, quienes no han ahorrado calificativos de agradecimiento para el Consejo de Estado, que tuteló los derechos al debido proceso y a la investigación científica de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, lo mismo que para el trabajo de Patarroyo y su equipo.

Las cartas están dirigidas al Consejo de Estado, en las que la sociedad científica internacional cuestiona el primer fallo, de la Sección Tercera que estableció el veto a Patarroyo, y recibe con beneplácito la decisión de la Sección Cuarta, que levantó la prohibición.

Algunas de esas comunicaciones son:

- PAULO, JORGE KALIL, presidente del Instituto Butantan de Sao Paulo, Brasil:
“A la comunidad científica mundial, en particular a nosotros los inmunólogos y a la sociedad que represento y que agrupa a aproximadamente 70 mil científicos de 30 países del mundo, causó estupor el fallo de la Sección Tercera del Consejo de Estado”.
Y agrega que “…vemos con gran complacencia y satisfacción la decisión de suspender dicho bloqueo, y respetuosamente solicitamos dar solución a este inexplicable impasse”.


- ANA FLISSER, presidenta del XIII Congreso Internacional de Parasitología que sesionó del 10 al 15 de agosto de 2014 en Ciudad de México con 1.500 especialistas de los cinco continentes, evento al que fue invitado Patarroyo:
“Me permito muy respetuosamente solicitar a sus Señorías (magistrados) que realicen un trámite rápido para la solución final de dicho problema…ya que su trabajo trasciende las fronteras del conocimiento, pues además innova con metodología lógica y racional el desarrollo de cualquier vacuna”.


- BASILIO VALLADARES HERNÁNDEZ, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (España) y miembro del Comité de Bioética de la Universidad de La Laguna:
“Entre el 26 de septiembre y 10 de octubre de 2014 se realizó en la ciudad de La Laguna el seminario internacional ‘Campus África: los objetivos del Milenio’, donde los representantes del sector salud de los países africanos asistentes manifestaron su preocupación por el retraso en la terminación de la vacuna contra la malaria dado el alto número de pérdidas humanas -un millón cada año- que se producen en sus países. La reciente resolución (del Consejo de Estado) tranquilizará la preocupación existente”.


- AGUSTÍN BENITO LLANES, director Centro Nacional de Medicina Tropical – Instituto de Salud Carlos III (España) y coordinador de la Red de Investigación Cooperativa de Enfermedades Tropicales (España):
“La malaria causa al año 219 millones de infectados, la muerte de más de medio millón de niños, afecta al 68% de los países del mundo. Estos aplastantes datos justifican la necesidad imperiosa de desarrollar una vacuna frente a la malaria que sea efectiva entre 90% y 100%”.
“Celebramos que (el profesor Patarroyo) haya superado las dificultades que tenía para el avance de su trabajo y espera con impaciencia la pronta culminación de esta esperanzadora investigación”.


- ANTONIO MURO ÁLVAREZ, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (España):
“No entendemos por qué al profesor Patarroyo se le quería impedir el avance de su investigación a través de la experimentación animal, que no solamente es necesaria sino aceptada a nivel universal…En todo el Reino de España, y especialmente en el ámbito científico y universitario, existe un gran sentimiento de respeto, admiración y reconocimiento a la labor del profesor Patarroyo y su equipo humano de la Fidic”.


- MANUEL CARLOS LÓPEZ, director del departamento de Biología Molecular del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira, de Granada (España):
“Hace más de 30 años conocemos, admiramos y enormemente valoramos el trabajo” del Dr. Patarroyo y su equipo. “No es de extrañar que él haya recibido, en reconocimiento a su labor, el título de Doctor Honoris Causa de 10 universidades españolas, al igual que el apoyo irrestricto de nuestro país, tanto por la importante labor científica desarrollada en Colombia por más de 30 años, como por sus elevados valores morales y éticos”.


- IGNACIO MANTILLA PRADA, rector Universidad Nacional de Colombia.
“Dicho fallo (de la Sección Cuarta) reivindica el buen nombre del profesor Patarroyo y de nuestra Universidad y permite seguir adelante su importante y trascendente trabajo de investigación, que estamos seguros permitirá cosechar grandes éxitos para nuestro país, lo cual constituye una herramienta y guía obligada para la comunidad científica nacional e internacional respecto del uso responsable de los animales en la investigación, en beneficio de la vida y la salud de toda la humanidad”.


- CONSEJO DIRECTIVO, Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia:
“Reconoce la pertinencia de este fallo del Consejo de Estado y resalta el hecho inédito de que esta corporación haya tenido la sabiduría de revisar y derogar sus propias decisiones, en un fallo que hace historia y representa un enorme beneficio para la humanidad entera”.


- IVÁN DARÍO VÉLEZ, director Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Universidad de Antioquia:
“Este fallo reconoce la necesidad del uso de animales para la investigación científica, toda vez que los medicamentos y vacunas que se utilizan actualmente, tanto en salud humana como animal y que están salvando vidas, previamente fueron evaluados en animales para determinar su eficacia y seguridad”.


- MANUEL RAMOS IPUCHIMA, presidente Resguardo Indígena Ticuna Cocama Yagua de Puerto Nariño (Amazonas):
“El Consejo de Estado de Colombia en máxima expresión de sabiduría y sentido común… falló lógica y acertadamente a favor de la vida, de la dignidad humana y de la verdad… hoy hemos recuperado la confianza en la justicia colombiana y el respeto por la institucionalidad, al mismo tiempo que alimentamos la fe y esperanza de una mejor vida a futuro”.


- NILSON ALVIAR PEÑA, presidente Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono, que agrupa a las comunidades indígenas de la carretera Leticia - Tarapacá y los Lagos Yaguarcaca:
“Nosotros, los pueblos indígenas, somos fieles y directos testigos del proceso que se ha llevado a cabo por más de 30 años, siempre dentro de los parámetros legales, éticos y responsables, no solo con la ciencia y la salud humana sino también con la integridad y bienestar de los monos nocturnos Aotus y su medio natural”.
“La desinformación liderada por la señora Ángela Maldonado y su grupo de seguidores, le ha hecho mucho daño no solo a la humanidad sino también al pueblo de Colombia al señalar a los pueblos indígenas de traficantes de animales”. 

 

Foto|Colprensa|LA PATRIA
Nacional
Martes, Febrero 24, 2015
5:00 a.m

Colprensa|LA PATRIA
El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo continúa recibiendo el respaldo de la comunidad científica internacional, tras el fallo de tutela del Consejo de Estado que le abrió nuevamente las puertas para continuar con sus investigaciones sobre la vacuna de la malaria, en la que ha trabajado por más de tres décadas.

Colprensa conoció que en los últimos días Patarroyo ha recibido casi 30 misivas de otros científicos reconocidos mundialmente, quienes no han ahorrado calificativos de agradecimiento para el Consejo de Estado, que tuteló los derechos al debido proceso y a la investigación científica de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, lo mismo que para el trabajo de Patarroyo y su equipo.

Las cartas están dirigidas al Consejo de Estado, en las que la sociedad científica internacional cuestiona el primer fallo, de la Sección Tercera que estableció el veto a Patarroyo, y recibe con beneplácito la decisión de la Sección Cuarta, que levantó la prohibición.

Algunas de esas comunicaciones son:

- PAULO, JORGE KALIL, presidente del Instituto Butantan de Sao Paulo, Brasil:
“A la comunidad científica mundial, en particular a nosotros los inmunólogos y a la sociedad que represento y que agrupa a aproximadamente 70 mil científicos de 30 países del mundo, causó estupor el fallo de la Sección Tercera del Consejo de Estado”.
Y agrega que “…vemos con gran complacencia y satisfacción la decisión de suspender dicho bloqueo, y respetuosamente solicitamos dar solución a este inexplicable impasse”.


- ANA FLISSER, presidenta del XIII Congreso Internacional de Parasitología que sesionó del 10 al 15 de agosto de 2014 en Ciudad de México con 1.500 especialistas de los cinco continentes, evento al que fue invitado Patarroyo:
“Me permito muy respetuosamente solicitar a sus Señorías (magistrados) que realicen un trámite rápido para la solución final de dicho problema…ya que su trabajo trasciende las fronteras del conocimiento, pues además innova con metodología lógica y racional el desarrollo de cualquier vacuna”.


- BASILIO VALLADARES HERNÁNDEZ, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (España) y miembro del Comité de Bioética de la Universidad de La Laguna:
“Entre el 26 de septiembre y 10 de octubre de 2014 se realizó en la ciudad de La Laguna el seminario internacional ‘Campus África: los objetivos del Milenio’, donde los representantes del sector salud de los países africanos asistentes manifestaron su preocupación por el retraso en la terminación de la vacuna contra la malaria dado el alto número de pérdidas humanas -un millón cada año- que se producen en sus países. La reciente resolución (del Consejo de Estado) tranquilizará la preocupación existente”.


- AGUSTÍN BENITO LLANES, director Centro Nacional de Medicina Tropical – Instituto de Salud Carlos III (España) y coordinador de la Red de Investigación Cooperativa de Enfermedades Tropicales (España):
“La malaria causa al año 219 millones de infectados, la muerte de más de medio millón de niños, afecta al 68% de los países del mundo. Estos aplastantes datos justifican la necesidad imperiosa de desarrollar una vacuna frente a la malaria que sea efectiva entre 90% y 100%”.
“Celebramos que (el profesor Patarroyo) haya superado las dificultades que tenía para el avance de su trabajo y espera con impaciencia la pronta culminación de esta esperanzadora investigación”.


- ANTONIO MURO ÁLVAREZ, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (España):
“No entendemos por qué al profesor Patarroyo se le quería impedir el avance de su investigación a través de la experimentación animal, que no solamente es necesaria sino aceptada a nivel universal…En todo el Reino de España, y especialmente en el ámbito científico y universitario, existe un gran sentimiento de respeto, admiración y reconocimiento a la labor del profesor Patarroyo y su equipo humano de la Fidic”.


- MANUEL CARLOS LÓPEZ, director del departamento de Biología Molecular del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira, de Granada (España):
“Hace más de 30 años conocemos, admiramos y enormemente valoramos el trabajo” del Dr. Patarroyo y su equipo. “No es de extrañar que él haya recibido, en reconocimiento a su labor, el título de Doctor Honoris Causa de 10 universidades españolas, al igual que el apoyo irrestricto de nuestro país, tanto por la importante labor científica desarrollada en Colombia por más de 30 años, como por sus elevados valores morales y éticos”.


- IGNACIO MANTILLA PRADA, rector Universidad Nacional de Colombia.
“Dicho fallo (de la Sección Cuarta) reivindica el buen nombre del profesor Patarroyo y de nuestra Universidad y permite seguir adelante su importante y trascendente trabajo de investigación, que estamos seguros permitirá cosechar grandes éxitos para nuestro país, lo cual constituye una herramienta y guía obligada para la comunidad científica nacional e internacional respecto del uso responsable de los animales en la investigación, en beneficio de la vida y la salud de toda la humanidad”.


- CONSEJO DIRECTIVO, Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia:
“Reconoce la pertinencia de este fallo del Consejo de Estado y resalta el hecho inédito de que esta corporación haya tenido la sabiduría de revisar y derogar sus propias decisiones, en un fallo que hace historia y representa un enorme beneficio para la humanidad entera”.


- IVÁN DARÍO VÉLEZ, director Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Universidad de Antioquia:
“Este fallo reconoce la necesidad del uso de animales para la investigación científica, toda vez que los medicamentos y vacunas que se utilizan actualmente, tanto en salud humana como animal y que están salvando vidas, previamente fueron evaluados en animales para determinar su eficacia y seguridad”.


- MANUEL RAMOS IPUCHIMA, presidente Resguardo Indígena Ticuna Cocama Yagua de Puerto Nariño (Amazonas):
“El Consejo de Estado de Colombia en máxima expresión de sabiduría y sentido común… falló lógica y acertadamente a favor de la vida, de la dignidad humana y de la verdad… hoy hemos recuperado la confianza en la justicia colombiana y el respeto por la institucionalidad, al mismo tiempo que alimentamos la fe y esperanza de una mejor vida a futuro”.


- NILSON ALVIAR PEÑA, presidente Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono, que agrupa a las comunidades indígenas de la carretera Leticia - Tarapacá y los Lagos Yaguarcaca:
“Nosotros, los pueblos indígenas, somos fieles y directos testigos del proceso que se ha llevado a cabo por más de 30 años, siempre dentro de los parámetros legales, éticos y responsables, no solo con la ciencia y la salud humana sino también con la integridad y bienestar de los monos nocturnos Aotus y su medio natural”.
“La desinformación liderada por la señora Ángela Maldonado y su grupo de seguidores, le ha hecho mucho daño no solo a la humanidad sino también al pueblo de Colombia al señalar a los pueblos indígenas de traficantes de animales”.

Tags: 
inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo
fallo Consejo de Estado
Comunidad científica
- See more at: http://www.lapatria.com/nacional/la-comunidad-cientifica-internacional-apoya-patarroyo-177385#sthash.9AWMPp93.dpuf

Temas destacados

  • Banda Sinfónica de Villamaría
  • Homicidio Manizales
  • Once Caldas
  • volcán

La comunidad científica internacional apoya a Patarroyo

 10  6  3
Foto|Colprensa|LA PATRIA
Nacional
Martes, Febrero 24, 2015
5:00 a.m

Colprensa|LA PATRIA
El investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo continúa recibiendo el respaldo de la comunidad científica internacional, tras el fallo de tutela del Consejo de Estado que le abrió nuevamente las puertas para continuar con sus investigaciones sobre la vacuna de la malaria, en la que ha trabajado por más de tres décadas.

Colprensa conoció que en los últimos días Patarroyo ha recibido casi 30 misivas de otros científicos reconocidos mundialmente, quienes no han ahorrado calificativos de agradecimiento para el Consejo de Estado, que tuteló los derechos al debido proceso y a la investigación científica de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, lo mismo que para el trabajo de Patarroyo y su equipo.

Las cartas están dirigidas al Consejo de Estado, en las que la sociedad científica internacional cuestiona el primer fallo, de la Sección Tercera que estableció el veto a Patarroyo, y recibe con beneplácito la decisión de la Sección Cuarta, que levantó la prohibición.

Algunas de esas comunicaciones son:

- PAULO, JORGE KALIL, presidente del Instituto Butantan de Sao Paulo, Brasil:
“A la comunidad científica mundial, en particular a nosotros los inmunólogos y a la sociedad que represento y que agrupa a aproximadamente 70 mil científicos de 30 países del mundo, causó estupor el fallo de la Sección Tercera del Consejo de Estado”.
Y agrega que “…vemos con gran complacencia y satisfacción la decisión de suspender dicho bloqueo, y respetuosamente solicitamos dar solución a este inexplicable impasse”.


- ANA FLISSER, presidenta del XIII Congreso Internacional de Parasitología que sesionó del 10 al 15 de agosto de 2014 en Ciudad de México con 1.500 especialistas de los cinco continentes, evento al que fue invitado Patarroyo:
“Me permito muy respetuosamente solicitar a sus Señorías (magistrados) que realicen un trámite rápido para la solución final de dicho problema…ya que su trabajo trasciende las fronteras del conocimiento, pues además innova con metodología lógica y racional el desarrollo de cualquier vacuna”.


- BASILIO VALLADARES HERNÁNDEZ, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (España) y miembro del Comité de Bioética de la Universidad de La Laguna:
“Entre el 26 de septiembre y 10 de octubre de 2014 se realizó en la ciudad de La Laguna el seminario internacional ‘Campus África: los objetivos del Milenio’, donde los representantes del sector salud de los países africanos asistentes manifestaron su preocupación por el retraso en la terminación de la vacuna contra la malaria dado el alto número de pérdidas humanas -un millón cada año- que se producen en sus países. La reciente resolución (del Consejo de Estado) tranquilizará la preocupación existente”.


- AGUSTÍN BENITO LLANES, director Centro Nacional de Medicina Tropical – Instituto de Salud Carlos III (España) y coordinador de la Red de Investigación Cooperativa de Enfermedades Tropicales (España):
“La malaria causa al año 219 millones de infectados, la muerte de más de medio millón de niños, afecta al 68% de los países del mundo. Estos aplastantes datos justifican la necesidad imperiosa de desarrollar una vacuna frente a la malaria que sea efectiva entre 90% y 100%”.
“Celebramos que (el profesor Patarroyo) haya superado las dificultades que tenía para el avance de su trabajo y espera con impaciencia la pronta culminación de esta esperanzadora investigación”.


- ANTONIO MURO ÁLVAREZ, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca (España):
“No entendemos por qué al profesor Patarroyo se le quería impedir el avance de su investigación a través de la experimentación animal, que no solamente es necesaria sino aceptada a nivel universal…En todo el Reino de España, y especialmente en el ámbito científico y universitario, existe un gran sentimiento de respeto, admiración y reconocimiento a la labor del profesor Patarroyo y su equipo humano de la Fidic”.


- MANUEL CARLOS LÓPEZ, director del departamento de Biología Molecular del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira, de Granada (España):
“Hace más de 30 años conocemos, admiramos y enormemente valoramos el trabajo” del Dr. Patarroyo y su equipo. “No es de extrañar que él haya recibido, en reconocimiento a su labor, el título de Doctor Honoris Causa de 10 universidades españolas, al igual que el apoyo irrestricto de nuestro país, tanto por la importante labor científica desarrollada en Colombia por más de 30 años, como por sus elevados valores morales y éticos”.


- IGNACIO MANTILLA PRADA, rector Universidad Nacional de Colombia.
“Dicho fallo (de la Sección Cuarta) reivindica el buen nombre del profesor Patarroyo y de nuestra Universidad y permite seguir adelante su importante y trascendente trabajo de investigación, que estamos seguros permitirá cosechar grandes éxitos para nuestro país, lo cual constituye una herramienta y guía obligada para la comunidad científica nacional e internacional respecto del uso responsable de los animales en la investigación, en beneficio de la vida y la salud de toda la humanidad”.


- CONSEJO DIRECTIVO, Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia:
“Reconoce la pertinencia de este fallo del Consejo de Estado y resalta el hecho inédito de que esta corporación haya tenido la sabiduría de revisar y derogar sus propias decisiones, en un fallo que hace historia y representa un enorme beneficio para la humanidad entera”.


- IVÁN DARÍO VÉLEZ, director Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Universidad de Antioquia:
“Este fallo reconoce la necesidad del uso de animales para la investigación científica, toda vez que los medicamentos y vacunas que se utilizan actualmente, tanto en salud humana como animal y que están salvando vidas, previamente fueron evaluados en animales para determinar su eficacia y seguridad”.


- MANUEL RAMOS IPUCHIMA, presidente Resguardo Indígena Ticuna Cocama Yagua de Puerto Nariño (Amazonas):
“El Consejo de Estado de Colombia en máxima expresión de sabiduría y sentido común… falló lógica y acertadamente a favor de la vida, de la dignidad humana y de la verdad… hoy hemos recuperado la confianza en la justicia colombiana y el respeto por la institucionalidad, al mismo tiempo que alimentamos la fe y esperanza de una mejor vida a futuro”.


- NILSON ALVIAR PEÑA, presidente Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono, que agrupa a las comunidades indígenas de la carretera Leticia - Tarapacá y los Lagos Yaguarcaca:
“Nosotros, los pueblos indígenas, somos fieles y directos testigos del proceso que se ha llevado a cabo por más de 30 años, siempre dentro de los parámetros legales, éticos y responsables, no solo con la ciencia y la salud humana sino también con la integridad y bienestar de los monos nocturnos Aotus y su medio natural”.
“La desinformación liderada por la señora Ángela Maldonado y su grupo de seguidores, le ha hecho mucho daño no solo a la humanidad sino también al pueblo de Colombia al señalar a los pueblos indígenas de traficantes de animales”. 
- See more at: http://www.lapatria.com/nacional/la-comunidad-cientifica-internacional-apoya-patarroyo-177385#sthash.9AWMPp93.dpuf
Publicadas por Fernando Márquez a la/s 7:28 p.m.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

Traductor

Buscar

Archivo del Blog

  • ►  2016 (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2015 (57)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (6)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ▼  febrero (18)
      • Óscar Arias, Nobel de Paz visita el Instituto de M...
      • La comunidad científica internacional apoya a Pata...
      • ¿QUIEN LE TEME A PATARROYO?
      • ¿FRACASÓ PATARROYO?
      • LOS “DETRACTORES” DE PATARROYO
      • Fallo a favor de Patarroyo “es histórico para la h...
      • Nosotros no sacrificamos animales: Manuel Elkin Pa...
      • La academia respalda al Profesor Manuel Elkin Pata...
      • Intereses económicos habrían frenado investigación...
      • La mujer que insiste en acusar a Patarroyo
      • Resplandece la justicia
      • Colombian promises fully effective malaria vaccine...
      • Editorial: Patarroyo vuelve a la carga
      • A un paso de lograr la vacuna contra la malaria
      • Manuel Elkin Patarroyo dice que en 2 años entregar...
      • Patarroyo respondió a los "igualaditos" que le dic...
      • Magistrados del Consejo de Estado se enfrentan por...
      • Patarroyo podrá seguir usando micos en sus investi...
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (87)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (59)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (63)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2011 (83)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (3)
  • ►  2010 (10)
    • ►  diciembre (10)

Vistas a la página totales

Suscribirse a PATARROYO-HUMANIDAD SIN MALARIA

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Colaboradores

  • Fernando Márquez
  • JuanK
Tema Sencillo. Imágenes del tema de luoman. Con tecnología de Blogger.